viernes, 3 de abril de 2009

Proyecto de Participación Social

CASTILLO CARDOSO JULIO CESAR


PROYECTO PARTICIPACIÓN SOCIAL

INTRODUCCIÓN
Participación: “Una forma de intervención social que le permite a los individuos, reconocerse como actores que, al compartir una situación determinada, tienen la oportunidad de identificarse a partir de intereses, expectativas y demandas comunes y que están en capacidad de traducirlas en forma de actuación colectiva con una cierta autonomía frente a otros actores sociales y políticos”


La investigación planteó los siguientes objetivos para lograr resolver el interrogante planteado:
Objetivo General
Identificar los factores asociados con la participación social juvenil en el sector recreo deportivo.
Objetivos Específicos

Ø Identificar las factores Institucionales asociados a la participación social juvenil en el sector recreo deportivo.
Ø Identificar los factores asociados a las visiones y prácticas participativas de los jóvenes en el sector recreo deportivo .
Ø Proponer estrategias para el área recreo deportiva que mejore la participación de los jóvenes y oriente el desarrollo sostenido e integral de la sociedad.

Población Objetivo:
El estudio se realizó tomando la totalidad (114) de jóvenes organizados en distintos sectores y estratos del Distrito de Barranquilla que realizan trabajo recreo deportivo comunitario en barrios vulnerables, especialmente en el sur y sur occidente de la ciudad. Estos jóvenes se encuentran identificados como monitores recreo deportivo del Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte.
Ø Observación Participante:
El Investigador se trasladó a los lugares en donde ambas poblaciones objetivo tienen su campo de acción, y se realizó una observación sobre la forma de asumir los procesos participativos en su dinámica cotidiana, su relación dentro del grupo y fuera de él, la resolución de problemas, la planeación de proyectos y actividades conforme al marco sociopolítico que los delimita; de tal forma que esto pudiera servir como base para la estructuración de las mesas de trabajo, y diseño de cuestionarios.

Procedimiento:
En un primer momento, luego de plantease el problema de investigación desde una necesidad real y sentida de la comunidad juvenil en el sector recreo deportivo, se procedió a la realización de una observación participante, en la cual se pudo entender la forma como conviven y conciben los jóvenes los procesos participativos, de los resultados de esta observación y conforme a las relaciones teóricas que sustentan los procesos, convoco a unas mesas de trabajo de las cuales se pudo extraer, las bases constitutiva de los cuestionarios; de el análisis, interpretación, tabulación y graficación de los resultados se pudo concluir cuales eran los factores asociados a la participación social juvenil en el sector recreo deportivo.

EDUCACIÓN, INSTITUCIONES Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

CASTILLO CARDOSO JULIO CESAR
GRUPO: 8.1


EDUCACIÓN, INSTITUCIONES Y PARTICIPACIÓN SOCIAL



Existe un amplio reconocimiento de autoridades, grupos sociales, padres de familia, estudiantes y asociaciones de profesores sobre la falta de calidad y aún de cobertura del sistema educativo mexicano. La calidad de la educación es baja y que ello esto asociado estrechamente a la pobreza y desigualdad social.

La población en las ciudades demanda una educación de más calidad y más opciones educativas, distintas a las tradicionales que ofrece el sistema público. La reforma política, y las nuevas instituciones electorales han dado lugar a una creciente democratización y las mayores oportunidades de participación política. Ello ha permitido dar cauce a las nuevas demandas educativas de una sociedad más plural, diferenciada e informada.

Ø La estructura orgánica de la educación pública es todavía ineficiente, centralizada y burocrática. En este campo todavía puede hacerse un esfuerzo para traspasar funciones a las comunidades.

Ø La información en materia del desempeño escolar es insuficiente, de baja calidad y proporcionada a otros agentes de manera restringida o con poca oportunidad. La información para la gestión de la administración de la misma administración pública es todavía precaria y de mala calidad.

Ø La participación de la sociedad en la toma de decisiones y la operación de la educación es todavía muy baja. Llama la atención la notablemente baja participación de los padres de familia aún si se compara con países de similar desarrollo en la región. Ello tiene importantes consecuencias: los padres no exigen un mejor desempeño de las escuelas públicas; las escuelas, a su vez, carecen de capacidad y recursos para responder a las necesidades y nuevas demandas del entorno económico y social de la localidad. y por supuesto a las mismas demandas de la comunidad.

El papel del Estado y la sociedad en la educación

El Estado no puede seguir siendo el único agente que participe en la educación, o al menos no desde la perspectiva convencional de su exclusividad.
La centralización de la educación en manos del Estado se justificó en el pasado, pero ahora hay que dar lugar una profunda descentralización. Conviene reflexionar sobre la propuesta según la cual, el desempeño del sistema educativo efectivamente depende de mejorar las capacidades del sector público, pero sobretodo, de lograr una mayor participación de los agentes sociales en el diseño,
toma de decisiones, y operación de áreas significativas de la educación. Por supuesto, una mayor participación de la sociedad civil en el proceso educativo requiere de instituciones que la favorezcan. Las nuevas instituciones son lo único que puede modificar paulatinamente las inercias burocráticas, el conservadurismo de profesores, y la pasividad de padres de familia y estudiantes.

La experiencia revela que el gasto en estos rubros no ha logrado crecer ni siquiera a la velocidad de las necesidades, ello significa que existe una acumulación de rezagos en estas áreas muy significativas. Ciertamente, los factores anteriores restringen el desempeño del sistema, pero cabría destacar la importancia que tienen las relaciones entre los principales grupos que participan en la educación. Se ha dicho con razón, que las deficientes relaciones que existen entre los agentes traban el rendimiento y la eficiencia del sistema educativo. La ausencia, o la francamente débil participación de la sociedad en los distintos procesos educativos es ciertamente notable.

Las diversas organizaciones sociales, y aún el propio gobierno, han señalado la necesidad de que la sociedad participe más en el proceso educativo, ello sin detrimento del relevante papel que el Estado ha jugado. En efecto, se admite que el Estado seguirá jugando un papel rector y decisivo en la educación, especialmente en su nivel básico (primaria y secundaria); sin embargo, también se señala que la única manera de corregir las deficiencias, insuficiencias y carencias que el propio Estado ha tenido, como responsable casi exclusivo de este tipo de educación, es a través del fortalecimiento del papel de la sociedad: las empresas, los padres de familia, los estudiantes y los profesores. Se admite las complejas relaciones entre estos actores deberán cambiar para abrir paso a una mejor coordinación de decisiones.

El Estado deberá ser un ente regulador que vigile el cumplimiento del marco normativo global de la educación. El Estado mexicano debe asumir progresivamente que:

Ø Mejorar las reglas de aplicación del presupuesto público en educación,
Ø Mayor vigilancia en el cumplimiento de los planes y programas de estudio, cuidando su calidad,
Ø Crear nuevos mecanismos institucionales de certificación de conocimientos,
Ø Cuidar la evaluación de resultados del desempeño del sistema,
Ø Crear mecanismos que permitan el cumplimiento de las orientaciones educativas nacionales en términos de valores éticos y sociales,
Ø Crear un sólido sistema de información educativa, que permita la generación, procesamiento y difusión de información relevante para la gestión y administración del sistema educativo, para el diagnóstico, prevención y planeación educativas y, para promover y facilitar la participación de los agentes en el proceso de toma de decisiones y las elecciones sociales.


Para los objetivos se requiere de un nuevo marco jurídico que redefina el papel del Estado en la educación, fije sus responsabilidades irrenunciables y acote sus atributos. Pero sobre todo la reforma institucional de la educación debe ser capaz de crear las estructuras de incentivos que propicien y favorezcan la participación responsable de la sociedad en la toma de decisiones, la evaluación, diseño y operación de muchos aspectos de la educación, que ahora descansan de manera exclusiva en el Estado.

Esta reforma supone una descentralización profunda de la toma de decisiones y de la misma operación del sistema educativo que promueva la participación de otros niveles de gobierno (estatal y municipal), las asociaciones de profesores (distintas a las sindicales que se dedican a la administración del contrato colectivo), las asociaciones de padres de familia, los estudiantes, los empresarios, etc. Hasta ahora no se han creado las instituciones e incentivos para que los agentes distintos a los estatales se involucren decisivamente en el proceso educativo.
La reforma requerirá de asumir con seriedad el problema de la carencia de incentivos que tienen los distintos agentes para involucrarse de una manera creativa, propositiva y constructiva el proceso educativo en sus distintas fases: diseño, presupuestación, operación, evaluación, vigilancia, y rendición de cuentas. Los proveedores de la educación, especialmente en el nivel federal de las autoridades, han tenido en general más incentivos para participar y en contraste, los usuarios del sistema educativo les han faltado incentivos para involucrarse.

Agentes internos: estudiantes, profesores, y directores

Los estudiantes son los sujetos de la educación buena, son los principales o mandantes; sin embargo, tienen poco poder sobre la educación, especialmente sobre la evaluación de la calidad y cantidad del servicio. Los estudiantes carecen de la información suficiente para evaluar a sus educadores y/o a su institución. Además, en el caso de que tuvieran información podrían evitar evaluar a su educadores porque temerían algún tipo de penalización.

El poder de los estudiantes es potencialmente muy alto para demandar educación de más alta calidad, pero este poder no llega a ejercerse porque no existen los incentivos, o bien no están presentes los mecanismos para transformar el poder potencial de los estudiantes o sus padres en un poder real de decisión. Este es un caso en el cual los incentivos existentes son perversos, porque el estudiante mismo conspira contra la elevación de la calidad: más rigor en la evaluación, cumplir plenamente con los programas, puntualidad, etc. A una situación como la antes descrita se le denomina incompatibilidad de incentivos, es decir, los incentivos del profesor, para ser más riguroso, no son compatibles con los del estudiante, quienes tendrán incentivos para eludir una evaluación más rigurosa. El estudiante incluso podría pedir que la disciplina se relajara, los exámenes se eliminaran, o que se disminuyeran los temas de un programa.

En los maestros recae un parte relevante de la educación. Ellos son los agentes o los mandatarios de los principales (director, estudiantes y padres). En esta relación agencia/principal, el profesor enfrenta un típico dilema de intereses o lealtades divididas. En efecto, por un lado, el profesor vela por los intereses de sus mandantes (director, sindicato, etc.) pero, por otro lado, también tiene intereses propios sobre sus remuneraciones, reconocimiento social, carga de trabajo, etc.

La estructura institucional vigente no promueve una cultura de la evaluación. Frente a este problema es posible pensar un diseño institucional con arreglo al cual se puedan alinear los incentivos de mandantes (director y estudiantes) y mandatarios (profesores). Para ello es necesario construir un sistema de incentivos que combata al sistema natural o espontáneo de incentivos perversos al cual se dirigen los agentes.

El director de una escuela es una figura compleja porque reúne en su misma persona los papeles de mandante y mandatario. El director generalmente tuvo intereses gremiales cuando fue dirigente, o tiene intereses gremiales porque normalmente el director tiene una plaza sindical y, eventualmente puede regresar a la docencia. Así, es posible que se establezcan “lazos de solidaridad” para protegerse mutuamente de un mandante o principal, la Secretaría de Educación o la asociación de padres.
El director tendrá poderosos incentivos para mantener el apoyo de los profesores, porque piensa que los profesores se quedan en la escuela y, en cambio, los padres estudiantes y las autoridades escolares, generalmente electas por un periodo determinado, se irán en algún momento.
El director puede valuar como muy importantes la responsabilidad de los profesores, la calidad de la educación impartida, la participación colectiva en tareas comunes, etc. pero no tiene incentivos para obligar a los profesores a que efectivamente cumplan con esos objetivos en sí mismos loables. Ello es así porque no existen instituciones adecuadas para alinear los incentivos de profesores y directores.

El director también tiene otros intereses que valúa tan importantes como los anteriores. Por ejemplo, mantener la estabilidad de la escuela, minimizar la eventual protesta de estudiantes y padres, y cumplir con las metas administrativas y cuantitativas sobre días laborados, cantidad de estudiantes atendidos, cantidad de estudiantes aprobados, etc. Estos indicadores tradicionales no revelan el esfuerzo en la calidad, organización e innovación educativas. Las instituciones existentes pueden premiar o favorecer el cumplimiento de los últimos objetivos y, en cambio, castigar el cumplimiento de los primeros. Lo que puede explicar la conducta del director es, en último término, la estructura de instituciones existentes.

La asignación de recursos en una escuela es un ejemplo relevante del poco poder de un director. En efecto, el presupuesto de la escuela está determinado centralmente, generalmente tomando en consideración la dotación de insumos preexistentes, tamaño de la escuela, número de aulas, números de estudiantes y profesores, etc. Ello significa que existirá una completa carencia de incentivos para que el director aumente la cantidad y la calidad del servicio. En efecto, los insumos que recibe la escuela son independientes de la productividad, por lo que el director no tiene incentivos para ampliar la cobertura educativa en su zona o mejorar la calidad de la educación. En contraste, si el presupuesto se asigna de acuerdo a estudiantes atendidos, el presupuesto puede aumentar, y entonces el director tiene incentivos para aumentar cobertura y mejorar calidad.

Los padres son mandantes con un poder muy escaso en la escuela y relativamente alto en el seno de la familia. El contexto institucional actual de la educación otorga a los padres muy pocos incentivos para participar en la educación de sus hijos. Ello se debe a varias causas. Primero tienen pocos mecanismos para hacer oír su “voz” en la escuela, en las asociaciones de padres, o con las autoridades. Segundo, no tienen opciones de “salida” para ofrecer alternativas educativas a sus hijos. Y, tercero, carecen de información sobre la educación que reciben sus hijos, lo cual dificulta o imposibilita cualquier ejercicio de comparación de la calidad de la educación que reciben sus hijos respecto a otras opciones.

Los padres al igual que las autoridades educativas tienen cantidades de información variables y de muy diversa calidad. La cantidad varía entre los distintos niveles de las autoridades:

Ø No poseen mecanismos para evaluar la calidad de la educación que reciben sus hijos y desconocen los instrumentos para llevar a cabo un fiscalización,
Ø No existen mecanismos institucionales para poner en práctica una rendición de cuentas en los distintos niveles educativos. A veces se puede conocer algo sobre el desempeño educativo a nivel nacional, pero poco a nivel local y menos aún a nivel de la escuela y, finalmente,
Ø Los padres no tienen alternativas educativas.

En un contexto institucional como el antes descrito, los padres, de acuerdo a su nivel de ingreso, tendrán incentivos para buscar cursos de acción individuales. Evidentemente que esta posibilidad es muy costosa para la sociedad y las familias, pero además tenderá a abrir la brecha de desigualdad social en la calidad y acceso a la educación eficiente.

Los padres considerarán individualmente esta última opción como la más valiosa, porque es más rápida de alcanzar y, además, sin necesidad de participación social, o sin la necesidad de emprender una acción colectiva que requiere muchas horas de dedicación para llegar a veces a resultados pobres o demasiado politizados.

La mayor participación de los padres por supuesto que también entraña algunos riesgos.

El sindicato en una escuela o distrito escolar es el mandatario del sindicato nacional, por esta razón sus lealtades o intereses se dividirán entre la burocracia del sindicato y los intereses de sus representados, en decir, los profesores del sindicato en la localidad. El sindicato local siempre tiene incentivos para hacer suyos los intereses de sus principales: estudiantes, padres y directores. Pero como hemos dicho estos últimos carecen de poder, son débiles y no tienen incentivos para emprender acciones colectivas.

Los delegados o representantes de la delegación federal de la SEP se caracterizan porque tienen poco poder para cambiar las prácticas locales más arraigadas. Su interés más importante es mantener el funcionamiento del sistema educativo local en condiciones de estabilidad y acatar, al menos formalmente, las directrices que envía el gobierno federal.



La calidad de la administración escolar es un ejemplo conspicuo de los problemas de incentivos. La burocracia central está muy alejada de la escuela que es el lugar donde ocurre la interacción más importante de la educación: profesores, estudiantes, padres, directivos, libros de texto, sindicato, instalaciones, programas, etc. La burocracia (mandante) conoce poco de las necesidades del director (mandatario), en consecuencia ocurre un problema de información. El burócrata tendrá incentivos para fijar un presupuesto típico a todas las escuela independientemente de sus características y/o de su rendimiento; por su parte, el director tendrá pocos incentivos para desarrollar un presupuesto para la propia escuela que permita mejorar la calidad. Además, es muy probable que el director no tenga los conocimientos y experiencia para elaborar un presupuesto, simplemente porque nunca ha tenido necesidad de hacerlo.

La centralización del sistema dio buenos resultados, pero ahora enfrentan problemas de información y rendición de cuentas, que pueden conducir a ineficiencia y altos costos. Esto está muy estrechamente relacionado con la calidad de la educación. La percepción de la calidad de la educación difiere entre los distintos agentes, en parte porque la calidad es algo difícil de medir y no existe información adecuada. Una posibilidad para encarar este problema es que a través de la descentralización se aumente la información acerca de escuelas específicas, lo cual puede ayudar a los padres a seleccionar o vigilar mejor a las escuelas.

Educación, Instituciones y Participación Social

GABRIELA SÁNCHEZ CONTRERAS


La educación es base fundamental de cada individuo y también se caracteriza por que debe existir una participación por parte de los agentes y entre las instituciones haya una mejora en varios sentidos de esta, de aquí partimos que la participación social tenga un éxito y esté vinculada a las instituciones y a la misma educación de los agentes y/o individuos.

Existen puntos importantes en la educación e institución de los cuales se tendrá que analizar sobre:

ü Persiste una asignación de recursos ineficiente. Los programas de gasto público en educación se pueden mejorar sustancialmente, a través de una descentralización y de crear un sistema de incentivos para alentar la participación de la sociedad y de las propias escuelas.

ü La estructura orgánica de la educación pública es todavía ineficiente, centralizada y burocrática. En este campo todavía puede hacerse un esfuerzo para traspasar funciones a las comunidades.

ü La información en materia del desempeño escolar es insuficiente, de baja calidad y proporcionada a otros agentes de manera restringida o con poca oportunidad. La información para la gestión de la administración de la misma administración pública es todavía precaria y de mala calidad.

ü La participación de la sociedad en la toma de decisiones y la operación de la educación es todavía muy baja. Llama la atención la notablemente baja participación de los padres de familia aún si se compara con países de similar desarrollo en la región. Ello tiene importantes consecuencias: los padres no exigen un mejor desempeño de las escuelas públicas; las escuelas, a su vez, carecen de capacidad y recursos para responder a las necesidades y nuevas demandas del entorno económico y social de la localidad. y por supuesto a las mismas demandas de la comunidad.

ü Los agentes que participan en la educación tienen un actitud predominantemente conservadora del status quo, casi nunca se comprometen en positivo con una reforma que altere prácticas, conductas e intereses de grupos. El comportamiento de los agentes es muy tradicional, lo cual dificulta la participación activa de la comunidad y, sobretodo la introducción de prácticas innovadoras.

ü La persistencia o agravamiento de los anteriores elementos sugieren la necesidad de perseverar en la reforma institucional, y avanzar a nuevas etapas de la misma. Ciertamente no debería privar sólo el pesimismo. La profundización de la reforma no solo es necesaria y deseable, sino también posible. Habría que reconocer que también hay logros atribuibles a las reformas en el pasado reciente. La etapa de cambios legales en la reforma educativa ha avanzado significativamente, pero falta concluirla.

Los desafíos del sistema educativo están a la vista. Los cambios legales e institucionales recientes no sólo no han concluido sino, además, sus resultados más tangibles para los usuarios están aún por verse. Ciertamente es relativamente más fácil legislar que llevar a la práctica las nuevas reglas del juego, cambiar conductas y vencer inercias. Por ejemplo, los consejos de participación social existen en la ley, pero en la práctica la participación efectiva de los padres es algo que todavía dista de ser una realidad. Esta situación reclama la necesidad de impulsar una “nueva generación de reformas” como las denomina el Banco Mundial que permitan realizar el tránsito hacia un cambio de valores y comportamientos en el lugar clave del sistema educativo: el salón de clases y la escuela. Esto último, habría que reconocerlo, no es una meta fácil de alcanzar pues la escuela es una organización conservadora por excelencia.


Se observa que los recursos afectan en gran totalidad a los programas de gasto público en la educación, pero dice aquí que se pueden mejorar sustancialmente para que haya una mayor participación por parte de la sociedad y en las propias escuelas se dé una mejora de iniciativas.
La estructura e información de cada una de las instituciones ya que la gestión que se traduce en términos de hechos no está bien anclada en términos de supervisión y de mejora, solo hay una vasta dedicación en cuanto a los mejores.

La acción colectiva que pueden emprender los padres para demandar instituciones en los anteriores ámbitos es muy difícil de lograr, porque al momento de realizar la demanda de nuevas instituciones los padres valúan los costos atribuibles a organizarse como muy altos con respectos a sus posibles beneficios. La única posibilidad sería que un agente externo, por ejemplo la autoridad educativa, promoviera la acción siempre y cuando las reglas del juego establecidas legalmente lo permitieran. Habría que tener conciencia de que la organización de los padres tiene un costo que se debe reflejar en el presupuesto. Es muy poco probable que la organización de los padres sea un resultado espontáneo, fruto de la unión de buenas voluntades. La formación de organizaciones cívicas que aliente la participación de los padres en la educación de sus hijos requieren de un esfuerzo de inversión considerable.


En un contexto institucional como el antes descrito, los padres, de acuerdo a su nivel de ingreso, tendrán incentivos para buscar cursos de acción individuales. Por ejemplo, educación complementaria pagada por los padres; salida a otra opción financiada por los padres; participación directa de padres en la educación de sus hijos a través de apoyos didácticos comprados en el mercado: libros de texto, enciclopedias, videos, cassettes, y programas de enseñanza interactiva. Evidentemente que esta posibilidad es muy costosa para la sociedad y las familias, pero además tenderá a abrir la brecha de desigualdad social en la calidad y acceso a la educación eficiente.


Los padres considerarán individualmente esta última opción como la más valiosa, porque es más rápida de alcanzar y, además, sin necesidad de participación social, o sin la necesidad de emprender una acción colectiva que requiere muchas horas de dedicación para llegar a veces a resultados pobres o demasiado politizados. Los padres tenderán a pensar que los costos de emprender acciones colectivas en este ámbito rebasan los beneficios esperados. Las evidencias que han encontrado los expertos es que los apoyos educativos a estudiantes que ocurren en el seno de la familia contribuyen a elevar de manera significativa la calidad de la educación.

La mayor participación de los padres por supuesto que también entraña algunos riesgos. Entre los cuales podríamos destacar los siguientes:

· Puede resultar más difícil aplicar políticas de educación en todo el sistema, puede menoscabarse el cumplimiento de objetivos nacionales más amplios,
· Puede aumentar la segregación social si las escuelas se polarizan entre las elites académicas y las escuelas para los hijos de los pobres y los pocos instruidos,
· Puede reducirse la equidad si las escuelas y las instituciones aceptan estudiantes sobre la base de su capacidad de pago y no de sus calificaciones de ingreso; y finalmente,
· Es posible que los padres carezcan efectivamente de la información que necesitan para hacer juicios sobre la calidad.

La participación social en el que hacer educativo permite dirigir la atención de la comunidad al correcto funcionamiento de la escuela, al cuidado de sus instalaciones, su mobiliario, el material didáctico del que disponen los maestros y al cumplimiento de los planes y programas de estudio, fortaleciendo y elevando la calidad de la educación pública; con el propósito de fomentar la relación entre comunidad, padres de familia y autoridades educativas fomentando la construcción de una cultura de colaboración que redunda en una educación de mayor pertinencia y calidad.

Consejo Estatal de Participación Social
Se constituirá un Consejo Estatal de Participación Social:
ü Padres de familia y representantes de sus asociaciones.
ü Maestros y representantes de su Organización sindical. Instituciones formadoras de maestros
ü Autoridades educativas estatales y municipales.
ü Representantes de los sectores sociales de cada entidad federativa especialmente interesados en la educación.
Consejo Municipal de Participación Social
Se constituirá un Consejo Municipal de Participación Social:
ü Autoridades Municipales
ü Padres de familia y representantes de sus asociaciones.
ü Maestros distinguidos.
ü Directivos de las escuelas.
ü Representantes de la organización sindical de los maestros.
ü Representantes de las organizaciones sociales.


Consejo Escolar de Participación Social
En cada escuela pública de educación básica se creará un Consejo escolar de Participación Social:
ü Padres de familia y representantes de sus asociaciones.
ü Maestros y representantes de su organización sindical.
ü Directivos de las escuelas.
ü Ex alumnos.
ü Miembros de la comunidad interesados en el desarrollo de la escuela.
Pudiera parecer a algunos que hablar de la participación de los individuos en sus múltiples modalidades, es hacerlo de un cadáver o de un sin sentido; también puede figurarse que es otra pieza más de un discurso político del cual hay que estar alerta, sobre todo en estos tiempos en los cuales los políticos son considerados como sinónimo de corrupción. Al hacer un rápido recorrido por internet buscando sitios relacionados con la participación, podrá percatarse que existen una infinidad de trabajos provenientes desde la academia, organismos públicos, privados, investigaciones particulares, noticias de eventos afines, etc.; que los contenidos son tan extensos y divergentes entre sí, que seguramente una vida no alcanzaría para analizarlos, pues cada día aumenta el número de materiales.







martes, 31 de marzo de 2009

Pérez Bravo Glenda PROYECTO

“PROGRAMA DE ESCUELA RODANTE PARA LOS NIÑOS QUE HABITAN EN LAS CALLES”


El modelo de intervención psicopedagógica que vamos a aplicar en el problema:
“La Educación para los niños abandonados en las calles” es:


Modelo de programas
1.- Análisis del contexto para detectar necesidades.
2.- Formular objetivos.
3.- Planificar actividades.
4.- Realizar actividades.
5.- Evaluación del programa.


Meta: Lograr que los niños que habitan en cierta zona tengan una educación y que de acuerdo a las carreras técnicas que se implementen, puedan desarrollar sus capacidades y trabajar en lo que se les enseño con la certeza de que estos tendrán un mejor futuro y dejarán las calles.

Objetivo: Expandir la educación a la mayoría de los niños que viven en las calles, para que tengan conocimiento de que pueden tener otras oportunidades si tienen una educación formal y un oficio.

Elaborar un programa de intervención psicoeducativa que incluya:

1. Actuaciones básicas en cada una de las etapas: en el momento del diagnóstico, durante la escolarización, en las estancias en el centro educativo y en la incorporación a la vida escolar.

2. Diseño de estrategias básicas para llevar a cabo la coordinación entre distintos profesionales e instituciones que intervengan en el programa.

3. Recursos e instrumentos necesarios para evaluar la eficacia del programa en cada caso concreto.


Fundamentación:

Se realiza este programa por que es necesario e importante que estos niños tengan una educación y sobre todo que con la elaboración de este programa, se pueda poner una mayor atención a este sector que se ha dejado de lado y que creemos que se nos ha olvidado de que existen y de que forman parte de nuestra sociedad.

La escuela rodante pretende que a los alumnos que ingresen a está se les brinde un certificado en el que conste que estos cursaron algún nivel educativo y tienen alguna experiencia para laborar en determinada empresa.


MÉTODOS A APLICAR:

Entrevistas

Nos servirá para que exista una comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.

Observación participante.

Consisten en observar los distintos comportamientos de la población a investigar en la cual podremos formar parte de esta, conviviendo y estableciendo comunicación con ellos.

Estudio de casos colectivo.

Ya que se estudiaran varios casos conjuntamente con el objeto de indagar dentro del fenómeno, la población y las condiciones generales; ya que los datos obtenidos no siempre manifestaran características comunes.

Encuestas.

Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Recoge información de una muestra.


ESTRATEGIAS:

Motivación
Dinámicas de trabajo
Técnicas.


FUENTES DE DATOS:

* Primarias
* Secundarias
* Documentales
* Personales


RECURSOS:

Los Recursos que necesitaremos son los humanos, materiales y financieros (financiamientos de instituciones que nos van a apoyar y para las personas involucradas).

Recursos Materiales: Papelería (cuadernos, lápices, plumas, pizarrón. gisis, borrador), Material Didáctico (libros, cuentos), Materiales médicos (botiquín o estuche con medicamentos esenciales). Material de carpintería (madera, pintura, etc.); tela, hilo, agujas.
Recursos Humanos: Interventores, Psicólogos, Orientadores, Médicos Trabajadores Sociales, Maestros, Secretarios.
Talleres: 3 Carpinteros, 3 Sastres, 4 mecánicos


¨ CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se dará al principio del programa: se llevará una evaluación inicial, continúa y final, además está tiene que ser formativa. Los criterios que se tomaran son las asistencias de los involucrados, su desempeño y constancia a la Escuela Rodante.

EDUCACIÓN, INSTITUCIONES Y PARTICIPACIÓN SOCIALPérez Bravo Glenda



El modelo mexicano de educación es todavía centralizado y burocratizado, excesivamente dependiente de los recursos públicos, y muestra una escasa participación social de las comunidades. Por ende la calidad de la educación es baja y ello está asociado estrechamente a la pobreza y desigualdad social.
Podemos observar por lo tanto que la estructura orgánica de la educación pública es todavía ineficiente, centralizada y burocrática, la información para la gestión de la administración de la misma administración pública es todavía precaria y de mala calidad, la participación de la sociedad en la toma de decisiones y la operación de la educación es todavía muy baja, los padres no exigen un mejor desempeño de las escuelas públicas; las escuelas, a su vez, carecen de capacidad y recursos para responder a las necesidades y nuevas demandas del entorno económico y social de la localidad y por supuesto a las mismas demandas de la comunidad.
Para resolver algunos de los puntos mencionados se presentan algunos puntos en donde el Estado deberá ser un ente regulador que vigile el cumplimiento del marco normativo global de la educación, debe asumir progresivamente que:
Debe concentrar su atención en el financiamiento de la educación a través de una mejoría en los mecanismos de asignación de recursos; fortalecer la autonomía y la responsabilidad de las escuelas y, dar más importancia a las comunidades, estudiantes y padres en la gestión de las escuelas.
Hay que mejorar las reglas de aplicación del presupuesto público en educación, realizar una mayor vigilancia en el cumplimiento de los planes y programas de estudio, cuidando y no olvidándonos de la calidad; se va a dar mediante la evaluación de resultados del desempeño del sistema y de apoyos financieros a la educación. Para alcanzar los anteriores objetivos se requiere de un nuevo marco jurídico que redefina el papel del Estado en la educación, fije sus responsabilidades irrenunciables y acote sus atributos. La falta de incentivos por parte de los agentes para participar en la educación se deriva de las instituciones existentes.

Dentro de la educación existen Agentes internos los cuales son los estudiantes, profesores, y directores ya que son este serio imposible la educación. Los estudiantes son los sujetos de la educación por excelencia. Los profesores son los agentes o los mandatarios de los principales (director, estudiantes y padres). El profesor vela por los intereses de sus mandantes pero, por otro lado, también tiene intereses propios sobre sus remuneraciones, reconocimiento social, carga de trabajo, etc. el profesor infringe un daño moral a los estudiantes cuando se ausenta injustificadamente, deja de capacitarse, o no participa en las tareas colectivas de mejoramiento educativo.
El director de una escuela es una figura compleja porque reúne en su misma persona los papeles de mandante y mandatario. Es mandante porque delega en los profesores una parte sustancial del proceso educativo y, a su vez, es mandatario porque recibe un mandato de la autoridad federal y/o local, o del sindicato o de la asociación de padres de familia. La menor autonomía escolar no sólo afecta la propia gestión escolar, sino además inhibe la participación de la comunidad y, particularmente, de los padres de familia en la vida diaria de la escuela.

En Agentes externos locales se encuentran Los padres de familia.
Los padres son mandantes con un poder muy escaso en la escuela y relativamente alto en el seno de la familia. El contexto institucional actual de la educación otorga a los padres muy pocos incentivos para participar en la educación de sus hijos. Los padres no poseen mecanismos para evaluar la calidad de la educación que reciben sus hijos y desconocen los instrumentos para llevar a cabo una intervención, por tanto, no tienen alternativas educativas.
El sindicato en una escuela o distrito escolar es el mandatario del sindicato nacional, por esta razón sus lealtades o intereses se dividirán entre la burocracia del sindicato y los intereses de sus representados, en decir, los profesores del sindicato en la localidad. El sindicato local siempre tiene incentivos para hacer suyos los intereses de sus principales: estudiantes, padres y directores.
Los delegados o representantes de la delegación federal de la SEP se caracterizan porque tienen poco poder para cambiar las prácticas locales más arraigadas. Su interés más importante es mantener el funcionamiento del sistema educativo local en condiciones de estabilidad y acatar, al menos formalmente, las directrices que envía el gobierno federal.

Los Agentes federales externos son:
La SEP es una estructura extraordinariamente compleja que contiene un sinnúmero de mandantes y mandatarios. La figura del secretario de educación pública tiene ciertas características que lo vuelven un factor relevante. En primer lugar se puede decir, que tiene cierta debilidad y carece de incentivos para emprender una reforma radical en la administración del sistema educativo. Por ejemplo, en la administración de salarios, dada la restricción presupuestaria, el secretario preferirá atender el reclamo de los profesores. Esta concesión tendrá, sin embargo, consecuencias sobre la calidad de la educación, porque esta medida compite con otras partidas presupuestarias que podrían tener un mayor impacto en la calidad educativa.
La Secretaría de Hacienda es un agente que tiene un papel importante en el financiamiento de la educación e influye decisivamente en su presupuesto. Se puede decir que existe una incompatibilidad de incentivos entre la Secretaría Hacienda y la SEP porque el objetivo principal de la primera es mantener la estabilidad de las finanzas públicas y, en cambio, la SEP busca alcanzar el mayor presupuesto posible para cumplir con sus programas educativos

El Sindicato nacional es un mandatario de los profesores que tiene una lealtad muy clara hacia sus agremiados: la protección y mantenimiento de los derechos laborales de los maestros. Ello significa que los esfuerzos del sindicato estarán orientados principalmente hacia la búsqueda de la estabilidad en el empleo, el manejo de la política salariales y de las condiciones de trabajo. La búsqueda de estos tres objetivos demanda una energía social y organizativa enorme, de modo que las tareas vinculadas con la calidad educativa pasa a un segundo término.
Los partidos políticos tienen un doble papel, en un primer momento, cuando actúan en los procesos electorales ofrecen y se comprometen con ciertos objetivos educativos. En un segundo momento, cuando actúan como funcionarios electos o como legisladores, la conducta de los partidos cambia, cobran conciencia de las dificultades reales para implantar las promesas electorales. La reforma educativa debería orientarse a la consolidación de las siguientes áreas.
· Fortalecer la evaluación a los estudiantes para ampliar la capacidad de las autoridades en la supervisión de la calidad de la educación y, por supuesto, mejorar la información disponible en esta materia.
· Desarrollar más ampliamente los sistemas de información de la gestión o administración de las unidades educativas, especialmente de las escuelas.
· Consolidar las nuevas prácticas presupuestarias, especialmente introducir la técnica conocida como nueva estructura programática que permitirá medir el desempeño de las áreas substantivas de los diversos programas educativos.

Continuar con los esfuerzos de descentralización para ampliar los márgenes de autonomía de gestión de las unidades educativas y escuelas, pero sobre todo pensar la descentralización en áreas sustantivas de los programas de estudios y los programas de capacitación
· Proveer al sistema educativo de una estructura de incentivos financieros y morales para promover la participación de los profesores en la reforma.
· Mejorar las bases de datos y ampliar su uso.
· Introducir mejoras en las tecnologías educativas en los salones de clase.
· Orientar la estructura de incentivos, antes mencionada, para facilitar la creación de una organización del aprendizaje.
· La gratuidad de la educación y,
· La participación limitada de padres y alumnos en el diseño, operación y evaluación.

Las instituciones permiten normar las relaciones entre: los educandos y los educadores, las autoridades educativas, los planes, programas, métodos y materiales educativos, las instituciones particulares, las instituciones de educación superior, las instituciones educativas del Estado y de sus organismos descentralizados. Formalmente las instituciones educativas determinan algunas de las funciones más importantes de los agentes: determinan quien o cual es la autoridad en el sistema educativo, determinan las funciones que dichas autoridades pueden ejercer, prescriben las obligaciones que les incumben a los distintos participantes del sistema escolar, designan donde recae la responsabilidad para asegurar que obligaciones son llevadas a cabo y, define que recompensas y castigos son válidos en la participación dentro del sistema educativa
Los estudiantes son los sujetos de la educación, son los principales. Los estudiantes y sus padres no exigirán el cumplimiento de las normas de calidad de la educación porque no emprenderán una acción colectiva espontánea, por ejemplo, para establecer un mecanismo que permita vigilar la calidad de la educación. Una posibilidad para enfrentar este problema es crear instituciones o incentivos externos a los estudiantes y a sus padres que los motiven a llevar a cabo la vigilancia de la calidad educativa. Además, habría que reconocer que la acción colectiva para vigilar la calidad de la educación tiene costos, y los estudiantes o padres no pueden o no quieren sufragarlos. Por esta razón las autoridades educativas centrales deben financiar los costos de la evaluación y del procesamiento y difusión de la información.




CONCLUSION

En definitiva, la escuela como organización hay que contemplarla desde su propia funcionalidad en el marco social y, por tanto, desde los modos como ejerce su rol socializador. La escuela es una institución resultado de un proceso sociohistórico de construcción, que representa la concreción de un determinado conjunto de intereses y de la supremacía de ciertos colectivos sociales. La educación tiene misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal. Por lo tanto, ya no es el profesor quien va a proveer de conocimiento al estudiante, sino quien lo va a guiar para que encuentre, organice y maneje los conocimientos.
La convivencia entre profesor y alumno contribuye a la consolidación, en éste último, de valores, criterios, responsabilidad, etc., muy necesarios en la toma de decisiones y en su adaptabilidad al contexto y a los cambios que en él se presenten.
El papel del estudiante es doble: desarrollar un repertorio de modelos mentales y patrones organizativos para representar los conocimientos (contenido), y un repertorio de estrategias cognitivas y metacognitivas.
El papel del profesor es enseñar tanto contenidos como procesos estratégicos. Para ello presenta a los alumnos grandes perspectivas para aprender el contenido y múltiples opciones dentro de esas perspectivas. Otras funciones del profesor son: la activación del conocimiento previo, la introducción de discusiones significativas, la mediación de aprendizaje de contenidos y habilidades, la cesión progresiva del control de a los estudiantes y la evaluación. Así mismo, en la ejecución del proceso enseñanza – aprendizaje – evaluación, los teóricos contemporáneos del aprendizaje consideran que “el papel del docente en el ámbito de la motivación se centrará en inducir motivos en sus alumnos en lo que respecta a sus aprendizajes y comportamientos para aplicarlos de manera voluntaria a los trabajos de clase, dando significado a las tareas escolares

COMENTARIO

El análisis institucional permite identificar las áreas en las cuales se pueden llevar a cabo cambios que permitan un mejor ajuste entre estructuras institucionales y organizaciones públicas y privadas, particularmente el Estado. Sin embargo, todo cambio institucional es por fuerza un proceso lento, e involucra debates y a veces confrontaciones eminentemente políticas. Es necesario reconocer que gran parte de las acciones de la reforma no están cobrando forma concreta en las aulas y en los salones de clase, y aun más, que varias ni siquiera logran traspasar la estructura del sistema para llegar a la escuela, porque se diluyen en un ambiente y una trama de relaciones institucionales que no son propicias para mejorar la calidad de los resultados educativos. Aun las acciones que llegan directamente al salón de clases como la propuesta para la enseñanza contenida en los materiales de apoyo para el maestro, los nuevos libros de texto y las actividades didácticas específicas
Esta todavía más ausente la evaluación de los resultados que obtiene cada escuela; cuando se trata de identificar problemas y sus causas, un hecho que hemos constatado en muchas escuelas es que la primera acción de los profesores y directivos es explicar las deficiencias de los resultados como producto exclusivo de factores externos a la escuela: desnutrición, violencia, medios de comunicación desintegración familiar, pobreza o miseria, sin calibrar la influencia de la escuela y del trabajo del maestro.
En este campo es necesario que el personal docente y directivo de las escuelas y zonas escolares asuman que gran parte de los resultados que obtienen los alumnos depende del trabajo cotidiano que se realiza en cada escuela y en cada grupo.
Es importante contar con los recursos necesarios para la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Los Recursos organizativos son factor importante en el contexto para la enseñanza y el aprendizaje. Los Recursos materiales: Su impacto depende de cómo sean usados: Materiales curriculares, equipamiento y suministros, tiempo disponible para la enseñanza, planificación y preparación, gasto por personal, especialmente docente, autoridad de disponer de gastos para fines docentes o discentes. Los Recursos humanos en donde el desarrollo profesional del docente es el elemento central de conocimiento: pedagógico: estrategias generales de enseñanza, de contenidos: específicos de cada materia, y de contenidos pedagógicos: cómo enseñar una materia concreta. Los Recursos sociales: aspectos del entorno social que impulsan al docente: valores compartidos, colaboración, y toma de decisiones colectivas, la comunidad profesional docente como capital social. Pienso que el Desarrollo profesional debería ser el motor del cambio en la educación, las Prácticas docentes mediante tipos de enseñanza para la comprensión e instrucción designada a estimular el entendimiento y la transmisión del conocimiento clave.

PROYECTO

ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LOS DOCENTES
Nayeli Garcia Espitia
Que tan importante es la actualización y capacitación a los docentes del a escuela primaria José María Morelos y Pavón.
Durante casi un año he realizado mis practicas profesionales en la escuela José María Morelos y Pavón he tenido la oportunidad de convivir con docentes, alumnos y padres de familia y he tenido un contacto muy cercano al procesos de enseñanza- aprendizaje, donde e visto conflicto por la carencia que tiene el docente en la nuevas técnicas de enseñanza y la aplicación de ellas y además la poca capacitación que tiene acerca de nuevos programa y materiales didácticos. por esto trato de comprobar que tan importante es la actualización y capacitación del docente en el proceso enseñanza- aprendizaje.
LA PROPUESTA
Que tengo es que se invierta mas en lo que es actualización y capacitación del docente por lo menos cada 6 meses donde se creen centros de estudio acerca de las nuevas tendencias educativas y como manejar sus planes, programas, materiales didácticos, proporcionados por la SEP y que además personas con los conocimientos acerca del tema sean las que dirijan este proyecto.
Esto con el fin de que el docente tenga la capacidad de responder a las demandas de sus alumnos.
Los implicados en esta propuesta seria primordialmente, docentes, alumnos
Se evaluaran los logros obtenidos en estos centros de estudio y se corregirán las cosas que no funcionan
Estos centros se hara en la escuela en la que laboran con sus compañeros, y se realizaran por lo menos cada seis mese con duración de 4 semanas una vez por semana. Se buscara gente especializada y se hará por 6 etapas por años una por semana y la evaluación se hará dentro y fuera del centro de actualización una será la evaluación de conocimiento que obtuvo en el curso y otra como lo aplica en el aula con sus alumnos

OBJETIVOS
Que la capacitación y actualización apoyo en las necesidades que tiene su grupo
Que el docente forme el habito de adquirir nuevos conocimientos para profesionalizarse y mejora la educación de sus alumnos.
Que el docente se de cuenta lo importante que es la actualización y que la lleve al a practica
RECURSOS
Recursos humanos, los que participara en este proyecto serán docentes, directivos , y serán guiados por especialistas en los temas a tratar. Al igual que evaluadores que estén dentro y fuera del centro de estudio.
Recursos materiales . Las instalaciones estarán dentro de la escuela donde labora el docente por lo menos en un aula que tenga una computadora y cañon. Folletos acerca del tema y materiales didácticos que puede utilizar con sus alumnos , y papelería hojas, plumas ,colores etc.
Recursos económicos
Estos serán proporcionados por la secretaria de educación publica asi es eque este proyecto es muy viable .

lunes, 30 de marzo de 2009

ESCUELAS, INSTITUCIONES Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
America Rodriguez Diaz

Las instituciones y la gestión de la educación nos ubica en el contexto que trata las formas cómo se institucionaliza, y, por tanto, se ordena, la educación, refiriéndose habitualmente a las preocupaciones que acompaña la ordenación general del sistema educativo y la de los centros escolares.

Los cambios sociales, culturales y económicos, a los que nos impropia la sociedad del conocimiento actual, exigen un cambio de paradigma en los procesos de la institucionalización. Si las actuaciones se basaban antes en la fidelidad a la norma y en el control de su cumplimiento, ahora se toma también en consideración la capacidad de dar respuestas creativas a situaciones nuevas o situaciones existentes que se han de interpretar desde las nuevas perspectivas.

Se considera el cambio y la adaptación gestión permanente a los factores estratégicos que pueden diferenciar las organizaciones. La capacidad y responsabilidad de conseguir resultados y calidad, para dar satisfacción al usuario de un servicio, se pone delante de la responsabilidad relacionada con el cumplimiento de las normas y de la gestión educativa que se da en la escuela por los profesores.

Este planteamiento substancial de la institucionalización escolar es la base de la construcción de unas organizaciones transparentes y receptivas de la gestión en la escuela, siendo base del proceso de modernización que impulsa el cambio de las instituciones y de sus miembros para adaptarse a los nuevos requerimientos de la sociedad y de sus ciudadanos.
La lógica de la modernización de las instituciones apunta, según a los elementos esenciales:
• El recurso humano resulta substancial, siempre y cuando sea capaz de actuar colectivamente y en función de un proyecto.
• La capacidad de innovar y de institucionalizar la escuela, esta en desarrollar nuevos servicios y de conseguir una calidad más grande cada vez depende cada día más de la calidad y de la pertinencia de la inversión inmaterial (participación e identificación con una cultura organizativa fuerte).

Todo ello trata de garantizar la creación de una institución receptiva, participativa y emprendedora, capaz de gestionar la prestación de servicios con criterios de calidad y de proximidad al ciudadano.

Todo esto nos lleva a los argumentos a favor o en contra que soportan el proceso de centralización-descentralización y la autonomía institucional son diversos. No obstante, hablar de ventajas e inconvenientes, razones de eficiencia o racionalidad no dejan de ser proposiciones utilizadas oportunamente por distintas orientaciones del manejo de la gestión escolar,

Cabe señalar, no obstante, que se da una disfunción importante, y es que la autonomía continúa siendo más un discurso que una práctica potenciada y con apoyo. Ha habido avances en la autonomía curricular (aunque se haya visto muchas veces ahogada y anulada por comportamientos administrativistas y organizativos de tendencia uniformadora), pero han sido pocos y testimoniales en la perspectiva organizativa, económica y de representación de la gestión escolar.

La ciudadanía, como objetivo básico de la educación, cabe entenderla como el conjunto de cualidades que identifican a personas de un cierto lugar, pues Incluye un conjunto de derechos y deberes y comporta un compromiso con ellos y con los valores que defienden. Comporta o supone, por otra parte, una cierta valoración moral pues no es un buen ciudadano el que no respete las normas que hemos establecido; y un contenido afectivo de implicación en los contextos y personas que comparten los mismos planteamientos.

La educación vuelve a ser una pieza clave y un elemento estratégico en el desarrollo de la sociedad del conocimiento y de la información y desarrollo de la gestión que se da en la escuela, por lo que los alumnos y su formación serán esenciales si saben aprovechar las capacidades de las personas y hacen de la creación, transmisión y aplicación de los conocimientos la materia primera y el material más preciado.

Subyace en toda la propuesta la idea de promover una escuela ética y de calidad para todos los ciudadanos, Incluye ello una apuesta por una escuela democrática en sus objetivos, procesos y fines, reflexiva y autocrítica, comprensiva y no elitista, inclusiva y no sólo integradora, equitativa y no igualitaria, atenta a la diversidad, plural y no doctrinaria, competente y no competitiva, dialogante y participativa y comprometida con el entorno y la mejora social, como corresponde a una visión progresista de la educación y de la formación que le acompaña.

Esta visión asume que el eje fundamental de la educación es la escuela, siempre y cuando intervenga desde una perspectiva abierta y comprometida. Entiende que la educación ha de promover el cambio e impulsar valores democráticos como la solidaridad, cooperación, cohesión e igualdad; asimismo, los centros educativos deben contribuir al fomento de esos valores y al establecimiento de redes sociales democráticas, cohesionadas y solidarias. Conlleva, asimismo, la idea de la escuela como servicio público, al estar abierta a todos los ciudadanos independientemente de su clase social y de su potencial económico, tener un carácter público de gestión y actividades obedecen a criterios públicos, ser plural ideológica y culturalmente, implicarse en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria y defender y cultivar valores universales como la justicia, la solidaridad, la tolerancia y la equidad.

La educación y la gestión de la escuela se consideran elementos medulares de una sociedad democrática, al considerarse imprescindibles para la formación de una ciudadanía responsable, solidaria, crítica y participativa. Educar para la democracia en vivir la democracia y, en este sentido, es necesario articular los centros educativos como estructuras de participación democrática, fomentando experiencias positivas.

La creación y desarrollo de los consejos escolares como gestión escolar, y a pesar de los problemas que les acompañan, se consideran aportaciones válidas que, además de canalizar inquietudes y propuestas, han servido para potenciar una cultura de corresponsabilidad e interrelación.

PROYECTO
RODRÍGUEZ DÍAZ AMÉRICA.
LOS PROCESOS DE LA GESTIÒN EN EL AULA.
Nuestra propuesta de intervención tiene que ver con la implementación de las prácticas gestivas dentro del aula, realizando un trabajo transversal con español y matemáticas, centrándonos primordialmente en tres materias de la gestión (trabajo en equipo, manejo de conflicto y liderazgo), partiendo del Programa Integral de Formación Cívica y Ética y conjugándolo con los planes y programas de educación primaria actuales.
El primero consiste en una propuesta de trabajo que articula el aprendizaje general con la formación cotidiana del niño a través de las competencias y una perspectiva amplia de la convivencia y de las decisiones y compromisos personales que cada alumno requiere desarrollar para desenvolverse favorablemente y constituirse en una persona competente para la vida ciudadana. Donde se entiende a las competencias como la capacidad que desarrolla una persona para actuar en una situación determinada movilizando y articulando sus conocimientos, habilidades y valores. Las competencias cívicas y éticas involucran una perspectiva moral y cívica que permite a los alumnos tomar decisiones, elegir entre opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos. Los aprendizajes logrados a través del desarrollo de las competencias tienen la posibilidad de generalizarse a múltiples situaciones y de enriquecer la perspectiva de los alumnos sobre sí mismos y sobre el mundo en que viven. El Programa Integral de Formación Cívica y Ética promueve el desarrollo gradual y sistemático de ocho competencias cívicas y éticas a lo largo de los seis grados de la educación primaria.
El segundo refiere es una propuesta que recoge tanto las necesidades de la sociedad, como de los educandos y maestros, a fin de fortalecer, sus contenidos básicos de la educación primaria dicho programase concreta en materiales cuyo objetivo es mejorar la calidad de la educación ofrecida a los alumnos sugiriendo actividades y recuperando varias experiencia de la escuela primaria mexicana, se dirige a organizar la enseñanza de aquellos conocimientos y habilidades considerados fundamentales, por consiguiente se refiere aun tratamiento que difiere en orden profundidad y alcance.


MANEJO Y RESOLUCION DE CONFLICTOS (MANEJO DE CONFLICTO)
Se refiere a la capacidad para resolver conflictos cotidianos sin usar la violencia, privilegiando el diálogo, la cooperación y la negociación, en un marco de respeto a la legalidad. Involucra, además, la capacidad de cuestionar el uso de la violencia ante conflictos sociales, de vislumbrar soluciones pacíficas y respetuosas de los derechos humanos, de abrirse a la comprensión del otro para evitar desenlaces socialmente indeseables y aprovechar el potencial de la divergencia de opiniones e intereses.
Su ejercicio implica que los alumnos reconozcan los conflictos como componentes de la convivencia humana, y que su manejo y resolución demanda de la escucha activa, el diálogo, la empatía y el rechazo a todas las formas de violencia. Asimismo, el desarrollo de esta competencia plantea que sean capaces de analizar los factores que generan los conflictos, entre los que se encuentran diferentes formas de ver el mundo y de jerarquizar valores.
PARTICIPACION SOCIAL Y POLITICA (TRABAJO EN EQUIPO)
Esta competencia consiste en la capacidad de tomar parte en decisiones y acciones de interés colectivo en distintos ámbitos de la convivencia social y política. Implica que los alumnos se interesen en asuntos vinculados con el mejoramiento de la vida colectiva, desarrollen su sentido de corresponsabilidad con representantes y autoridades de organizaciones sociales y políticas. Se busca que los estudiantes se reconozcan como sujetos con derecho a intervenir e involucrarse en asuntos que les afectan directamente y en aquellos que tienen impacto colectivo, como la elección de representantes y el ejercicio del poder en las instituciones donde participan, mediante procedimientos como el diálogo, la votación, la consulta, el consenso y el disenso. También se contempla que consideren la situación de personas que se encuentran en condiciones desfavorables como una referencia para la organización y la acción colectiva.
AUTORREGULACION Y EJERCICIO RESPONSABLE DE LA LIBERTAD (LIDERAZGO)
Consiste en la capacidad de los sujetos de ejercer su libertad al tomar decisiones y regular su comportamiento de manera autónoma y responsable, al trazarse metas y esforzarse por alcanzarlas. Aprender a autorregularse implica reconocer que todas las personas somos proclives a responder ante situaciones que nos despiertan sentimientos y emociones, pero que, al mismo tiempo, tenemos la capacidad de regular su manifestación a fin de no dañar la propia dignidad o la de otras personas.


EL TRABAJO TRANSVERSAL CON EL CONJUNTO DE ASIGNATURAS
En el presente programa se denomina trabajo transversal a esta forma de vinculación de la formación cívica y ética con las demás asignaturas. Las propuestas de trabajo transversal no se agotan en las sugerencias didácticas que se proponen en cada unidad, éstas intentan auxiliar al maestro en la identificación de otras oportunidades que ofrecen los contenidos y materiales educativos a la formación cívica y ética. Con estas unidades se busca estrechar el contacto permanente entre el trabajo del aula y la vida cotidiana de los alumnos dentro y fuera de la escuela. Las propuestas de trabajo transversal se desarrollan alrededor de temáticas emergentes que son afines a la formación cívica y ética y a otras asignaturas del currículo. Dichas temáticas se relacionan con retos que, en nuestros días, enfrenta la sociedad contemporánea y demandan, entre otras respuestas, el establecimiento de compromisos éticos.
Esta propuesta esta conformada por 45 actividades las cuales se trabajaran las materias de la gestión (liderazgo, trabajo en equipo y manejo de conflictos) en los grupos 1°, 3° y 4° pretendiendo realizar la tarea que parta de la competencias de formación cívica y ética para desarrollar en los niños las habilidades de la gestión mediante el trabajo que realizan en las asignaturas de español y matemáticas tomando en cuenta las competencias de cada una de las materia general y por ciclo por lo que estas serán evaluadas mediante los indicadores de dichos programas.
Además que también surge la intensión de realizar la intervención sobre la comprensión lectora ya que conforme a los datos observados, este tema es de interés pues, la comprensión lectora es un punto conflictivo que en los grados que estuvimos tienen bastantes problemas. El sustento que respalda de cierta manera este tema son los datos que arroja la investigación, por lo que la propuesta que pretendemos desarrollar es llevar una serie de actividades estratégicas las cuales pueden mejorar está materia en torno a los conflictos que surgen y que es de mayor preocupación, ya que es muy importante que el niño aprenda a comprender lo que lee, pues a lo largo de su vida tendrá que análisis de texto los cuales les serán de utilidad no solo para un trabajo, inclusive para su vida diaria.
La propuesta de intervención que damos a exponer es atacar este elemento de una manera sutil pero a su vez diferente, con la finalidad de evitar y erradicar el problema de la comprensión lectora, ya que como nos damos cuenta detrás de ello existen diversos factores que contribuyen para un niño no sepa lo que lee y mucho menos comprenda lo que está plasmando a cualquier tipo de texto.