miércoles, 25 de febrero de 2009

Tarea 2 Participación sociocultural

Participación sociocultural
Flores Fierro Fanny Viridiana
Fecha:25-02-09 Grupo: 8.1

¿Cómo afecta la participación sociocultural en el desarrollo de la educación?

Hablamos de la cultura, como organismo capaz de auto desarrollarse y ser propiamente creador y de la participación como parte fundamental dentro de los diferentes procesos que suelen darse dentro de lo local y como empuje en las diferentes actividades con sentido democrático.

Se tienen en cuenta los procesos alfabetizadores que pueden realizarse dentro de la población, incluso dando las herramientas suficientes para ello, es decir de concientización de los autóctonos con su medio, conocido este como la relación entre el medio natural, el antrópico y el medio social.

Dejando atrás nuestras formas de apreciar, a veces indigentes, las características de muchos fenómenos que suelen escapar de la cotidianidad social, podemos adentrarnos en temas diversos pero que a su vez indican la relación no ambivalente entre variados conceptos o fenómenos sociales, mucho más luego de los impactos actuales de la globalización y los retos históricos que ha tenido el desarrollo, originando dentro del lenguaje científico la necesidad de platicar sobre elementos físicos dentro de las perspectivas de dicha preocupación universal.

En este caso se sitúa el pensamiento sobre el espacio, orden delimitatorio dentro de diferentes regiones y localidades, que han permitido la definición desde lo social, lo cultural, y lo económico por mencionar algunos.

Relación entre participación ciudadana y desarrollo educativo

La importancia y la necesidad de la “participación ciudadana (de la sociedad, de la sociedad civil, de la ciudadanía) en educación” ha devenido en tema recurrente y aceptado, de modo general, en la mayoría de países en el mundo.
El creciente valor atribuido a la sociedad civil y a la participación ciudadana en el pensar y el quehacer local, nacional e internacional tiene como trasfondo una redefinición del papel de – y de la relación entre - Estado y sociedad civil, así como entre ambos y las agencias internacionales de cooperación para el desarrollo2, en el marco de una redefinición de la relación entre lo público y lo privado, y entre lo local, lo nacional y lo global. En términos del BID, estaríamos avanzando en la construcción de “un nuevo paradigma societario caracterizado simultáneamente por la eficiencia económica y la eficiencia social” (BID-Argentina 1998: 9).
La tradicional atribución de lo público y la política pública – entendida como aquella que se ocupa del “bien común”, del “interés de todos” – como dominio exclusivo del Estado, está hoy cuestionada. Por un lado, hay una creciente apertura del Estado y de la “cosa pública” hacia la intervención activa de actores no-estatales. Por otro lado, hay una creciente apertura de los Estados y las sociedades nacionales, y de la política pública, a la influencia de las agencias internacionales, las cuales han incorporado la sociedad civil como un nuevo interlocutor, con y sin la mediación del Estado. Como se señalaba en una reunión del BID, estaríamos hoy bailando un "tango entre tres": Estado, sociedad civil, y Banco (organismo donante).3 En verdad, no obstante, se trata de un “tango entre cuatro”, pues en esa tríada está ausente el nuevo gran actor: el mercado. La sociedad civil (su propia caracterización como tal, su nuevo papel, sus límites y posibilidades) se ubica y define hoy en esta compleja trama de relaciones entre Estado, mercado, y agencias internacionales.
La creciente visibilidad de la sociedad civil tiene relación con el crecimiento y el cada vez mayor peso de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), y particularmente de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), en el ámbito nacional e internacional.
En esto, las agencias internacionales han jugado un rol importante, viendo el fortalecimiento y la participación de las OSC como elementos fundamentales de democratización, modernización y gobernabilidad, así como de mayor eficacia y sustentabilidad en la ejecución de las políticas y los proyectos de desarrollo que vienen haciéndose con apoyo de la cooperación internacional.
La necesidad de fortalecer la organización y la participación social viene siendo históricamente destacada en el campo de la educación, particularmente desde el pensamiento y las fuerzas progresistas. Hoy, la participación permea todos los discursos, a nivel nacional e internacional, y ha pasado a ser asumida como una bandera también desde los Estados y las agencias internacionales. No obstante, dicho consenso es más nominal que real, continúa más apegado a la retórica que a los hechos, y se basa en concepciones restringidas tanto de la participación (centrada en aspectos instrumentales) como de la sociedad civil (reducida por lo general a las organizaciones no-gubernamentales-ONGs) y de la educación (reducida a educación escolar o formal).
Una visión amplia de la “participación ciudadana en educación” implica aceptar que:
! La educación no se limita a la educación escolar, ni los aprendizajes necesarios – para la vida, para el trabajo, para la participación, para la ciudadanía plena – pueden limitarse a un período determinado de la vida de una persona. El aprendizaje se inicia con el nacimiento y se extiende a lo largo de toda la vida, arranca en el hogar, antecede y excede a la institución escolar, abarcando un amplio conjunto de instituciones, modalidades, relaciones y prácticas. La educación, la comunidad educativa y la política educativa son mucho más amplias, respectivamente, que la educación escolar, la comunidad escolar y la política escolar.
! La “sociedad civil” es una realidad sumamente heterogénea y compleja, formada por un amplio mosaico de organizaciones (siendo las ONGs apenas un segmento, y minoritario, de las OSC), en la que se expresan múltiples visiones, intereses y conflictos. De hecho, los procesos nacionales y las iniciativas internacionales de reforma educativa ensayados en esta región en los últimos años han venido patentizando la existencia de, y la confrontación entre, “sociedades civiles” diferenciadas (posturas, intereses, ideologías) en torno a éstos.
! La participación, para convertirse en instrumento de desarrollo, empoderamiento y equidad social, debe ser significativa y auténtica, involucrar a todos los actores, diferenciando pero sincronizando sus roles, y darse en los diversos ámbitos y dimensiones de lo educativo: desde el aula de clase hasta la política educativa, dentro de la educación escolar y también de la extra-escolar, en los aspectos administrativos y también en los relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, a nivel local así como a nivel nacional y global. Esto implica el estudio, la definición y puesta en marcha de una estrategia de participación social imbricada dentro de la propia política educativa, y ella misma acordada participativamente, a fin de delimitar con claridad roles.
La bandera del “fortalecimiento de la sociedad civil” y la participación ciudadana ha coincidido – y no de casualidad - con la bandera de la “modernización” del Estado, un
Estado hoy achicado y debilitado. No obstante, como se reconoce hoy ampliamente, esta ecuación no cierra: avanzar en la construcción de naciones más justas y democráticas implica construir tanto un Estado como una sociedad civil fuertes, pues la fortaleza o la debilidad de uno de ellos hace a la fortaleza o debilidad del otro. Es pues indispensable trabajar desde y para la construcción de la interlocución, el acercamiento y la cooperación entre ambos, aceptando que el apoyo crítico, la responsabilidad, la transparencia y la rendición de cuentas deben aplicarse simétricamente, de ambos lados.
Un Estado y una sociedad civil fuertes requieren una inversión fuerte en educación y aprendizaje, información y comunicación, conocimiento, ciencia y tecnología, investigación y creación cultural. La participación ciudadana no es pues una concesión, o un mal que no queda más remedio que aceptar, sino condición de dicha construcción y por tanto una responsabilidad que el propio Estado y la sociedad civil tienen para consigo mismos y para la ciudadanía en general.

BIBLIOGRAFIA

http://www.unesco.org/education/efa/partnership/oea_document.pdf

http://participacionsociocultural.org/

TAREA 2 ¿Cómo afecta la participación sociocultural al desarrollo educativo?

Participación sociocultural
Flores Fierro Fanny Viridiana
Fecha:25-02-09 Grupo: 8.1

¿Cómo afecta la participación sociocultural en el desarrollo de la educación?

Hablamos de la cultura, como organismo capaz de auto desarrollarse y ser propiamente creador y de la participación como parte fundamental dentro de los diferentes procesos que suelen darse dentro de lo local y como empuje en las diferentes actividades con sentido democrático.

Se tienen en cuenta los procesos alfabetizadores que pueden realizarse dentro de la población, incluso dando las herramientas suficientes para ello, es decir de concientización de los autóctonos con su medio, conocido este como la relación entre el medio natural, el antrópico y el medio social.

Dejando atrás nuestras formas de apreciar, a veces indigentes, las características de muchos fenómenos que suelen escapar de la cotidianidad social, podemos adentrarnos en temas diversos pero que a su vez indican la relación no ambivalente entre variados conceptos o fenómenos sociales, mucho más luego de los impactos actuales de la globalización y los retos históricos que ha tenido el desarrollo, originando dentro del lenguaje científico la necesidad de platicar sobre elementos físicos dentro de las perspectivas de dicha preocupación universal.

En este caso se sitúa el pensamiento sobre el espacio, orden delimitatorio dentro de diferentes regiones y localidades, que han permitido la definición desde lo social, lo cultural, y lo económico por mencionar algunos.

Relación entre participación ciudadana y desarrollo educativo

La importancia y la necesidad de la “participación ciudadana (de la sociedad, de la sociedad civil, de la ciudadanía) en educación” ha devenido en tema recurrente y aceptado, de modo general, en la mayoría de países en el mundo.
El creciente valor atribuido a la sociedad civil y a la participación ciudadana en el pensar y el quehacer local, nacional e internacional tiene como trasfondo una redefinición del papel de – y de la relación entre - Estado y sociedad civil, así como entre ambos y las agencias internacionales de cooperación para el desarrollo2, en el marco de una redefinición de la relación entre lo público y lo privado, y entre lo local, lo nacional y lo global. En términos del BID, estaríamos avanzando en la construcción de “un nuevo paradigma societario caracterizado simultáneamente por la eficiencia económica y la eficiencia social” (BID-Argentina 1998: 9).
La tradicional atribución de lo público y la política pública – entendida como aquella que se ocupa del “bien común”, del “interés de todos” – como dominio exclusivo del Estado, está hoy cuestionada. Por un lado, hay una creciente apertura del Estado y de la “cosa pública” hacia la intervención activa de actores no-estatales. Por otro lado, hay una creciente apertura de los Estados y las sociedades nacionales, y de la política pública, a la influencia de las agencias internacionales, las cuales han incorporado la sociedad civil como un nuevo interlocutor, con y sin la mediación del Estado. Como se señalaba en una reunión del BID, estaríamos hoy bailando un "tango entre tres": Estado, sociedad civil, y Banco (organismo donante).3 En verdad, no obstante, se trata de un “tango entre cuatro”, pues en esa tríada está ausente el nuevo gran actor: el mercado. La sociedad civil (su propia caracterización como tal, su nuevo papel, sus límites y posibilidades) se ubica y define hoy en esta compleja trama de relaciones entre Estado, mercado, y agencias internacionales.
La creciente visibilidad de la sociedad civil tiene relación con el crecimiento y el cada vez mayor peso de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), y particularmente de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), en el ámbito nacional e internacional.
En esto, las agencias internacionales han jugado un rol importante, viendo el fortalecimiento y la participación de las OSC como elementos fundamentales de democratización, modernización y gobernabilidad, así como de mayor eficacia y sustentabilidad en la ejecución de las políticas y los proyectos de desarrollo que vienen haciéndose con apoyo de la cooperación internacional.
La necesidad de fortalecer la organización y la participación social viene siendo históricamente destacada en el campo de la educación, particularmente desde el pensamiento y las fuerzas progresistas. Hoy, la participación permea todos los discursos, a nivel nacional e internacional, y ha pasado a ser asumida como una bandera también desde los Estados y las agencias internacionales. No obstante, dicho consenso es más nominal que real, continúa más apegado a la retórica que a los hechos, y se basa en concepciones restringidas tanto de la participación (centrada en aspectos instrumentales) como de la sociedad civil (reducida por lo general a las organizaciones no-gubernamentales-ONGs) y de la educación (reducida a educación escolar o formal).
Una visión amplia de la “participación ciudadana en educación” implica aceptar que:
! La educación no se limita a la educación escolar, ni los aprendizajes necesarios – para la vida, para el trabajo, para la participación, para la ciudadanía plena – pueden limitarse a un período determinado de la vida de una persona. El aprendizaje se inicia con el nacimiento y se extiende a lo largo de toda la vida, arranca en el hogar, antecede y excede a la institución escolar, abarcando un amplio conjunto de instituciones, modalidades, relaciones y prácticas. La educación, la comunidad educativa y la política educativa son mucho más amplias, respectivamente, que la educación escolar, la comunidad escolar y la política escolar.
! La “sociedad civil” es una realidad sumamente heterogénea y compleja, formada por un amplio mosaico de organizaciones (siendo las ONGs apenas un segmento, y minoritario, de las OSC), en la que se expresan múltiples visiones, intereses y conflictos. De hecho, los procesos nacionales y las iniciativas internacionales de reforma educativa ensayados en esta región en los últimos años han venido patentizando la existencia de, y la confrontación entre, “sociedades civiles” diferenciadas (posturas, intereses, ideologías) en torno a éstos.
! La participación, para convertirse en instrumento de desarrollo, empoderamiento y equidad social, debe ser significativa y auténtica, involucrar a todos los actores, diferenciando pero sincronizando sus roles, y darse en los diversos ámbitos y dimensiones de lo educativo: desde el aula de clase hasta la política educativa, dentro de la educación escolar y también de la extra-escolar, en los aspectos administrativos y también en los relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, a nivel local así como a nivel nacional y global. Esto implica el estudio, la definición y puesta en marcha de una estrategia de participación social imbricada dentro de la propia política educativa, y ella misma acordada participativamente, a fin de delimitar con claridad roles.
La bandera del “fortalecimiento de la sociedad civil” y la participación ciudadana ha coincidido – y no de casualidad - con la bandera de la “modernización” del Estado, un
Estado hoy achicado y debilitado. No obstante, como se reconoce hoy ampliamente, esta ecuación no cierra: avanzar en la construcción de naciones más justas y democráticas implica construir tanto un Estado como una sociedad civil fuertes, pues la fortaleza o la debilidad de uno de ellos hace a la fortaleza o debilidad del otro. Es pues indispensable trabajar desde y para la construcción de la interlocución, el acercamiento y la cooperación entre ambos, aceptando que el apoyo crítico, la responsabilidad, la transparencia y la rendición de cuentas deben aplicarse simétricamente, de ambos lados.
Un Estado y una sociedad civil fuertes requieren una inversión fuerte en educación y aprendizaje, información y comunicación, conocimiento, ciencia y tecnología, investigación y creación cultural. La participación ciudadana no es pues una concesión, o un mal que no queda más remedio que aceptar, sino condición de dicha construcción y por tanto una responsabilidad que el propio Estado y la sociedad civil tienen para consigo mismos y para la ciudadanía en general.

BIBLIOGRAFIA

http://www.unesco.org/education/efa/partnership/oea_document.pdf

http://participacionsociocultural.org/

como afecta a la participación ciudadana el desarrollo de la escuela

Una visión amplia de la “participación ciudadana en educación” implica aceptar que:
žLa educación no se limita a la educación escolar, ni los aprendizajes necesarios para la vida, para el trabajo, para la participación, para la ciudadanía plena pueden limitarse a un período determinado de la vida de una persona. El aprendizaje se inicia con el nacimiento y se extiende a lo largo de toda la vida, arranca en el hogar, antecede y excede a la institución escolar, abarcando un amplio conjunto de instituciones, modalidades, relaciones y prácticas. La educación, la comunidad educativa y la política educativa son mucho más amplias, respectivamente, que la educación escolar, la comunidad escolar y la política escolar.


žLa “sociedad civil” es una realidad sumamente heterogénea y compleja, formada por un amplio mosaico de organizaciones, en la que se expresan múltiples visiones, intereses y conflictos.
žDe hecho, los procesos nacionales y las iniciativas internacionales de reforma educativa ensayados en esta región en los últimos años han venido patentizando la existencia de, y la confrontación entre, “sociedades civiles” diferenciadas (posturas, intereses, ideologías) en torno a éstos.

desarrollo de la educacion. còmo afecta la participaciòn ciudadana al desarrollo de la educaciòn

Qué se entiende sobre desarrollo de la educación

Se entiende la DE como un proceso para generar conciencias críticas, que haga a cada persona responsable y activa(comprometida), a fin de construir una nueva sociedad civil.


Sociedad comprometida con la solidaridad, entendida ésta como corresponsabilidad -en el desarrollo estamos todas las personas, ya no hay fronteras ni distancias-, y participativa, cuyas demandas, necesidades, preocupaciones y análisis se tengan en cuenta a la hora de la toma de decisiones políticas, económicas y sociales.


El Desarrollo de la Educación, es un proceso medio o largo plazo que posibilita la capacitación, formación y puesta en marcha de estrategias de actuación con respecto a la realidad global por parte de las personas o grupos que participan en ella.


Un rasgo que la caracteriza es que impregna e influye sobre cuatro dimensiones diferentes: personal, comunidad local, nacional e internacional. Así mismo, es un concepto dinámico que va evolucionando con las personas con las que interactúa bien sea en el marco de la educación formal, no formal o informal.


Por lo tanto el desarrollo de la educación es sustentable para que las personas sean capaces de poder integrarse en cualquier ámbito que se les presente para estudiar a resolver problemas de cualquier índole, y que por la cual sean capaces de enfrentar cualquier situación.


Marlén Eizaguirre
(Diccionario de Acción Humanitaria
y Cooperación al Desarrollo, Hegoa)

Cómo afecta la participación ciudadana al desarrollo educativo


Para la participar se requiere un sentido del compromiso y de la colectividad, que disponga a las personas a intervenir y a organizarse para ocuparse en común de las problemáticas de interés.
La escasa participación ciudadana es una de las principales causas de fracaso, por lo que será necesario invertir en la educación ciudadana adulta respecto a las áreas o materias en las que se solicita la participación. Se buscará la transparencia de la información que deberá ser suministrada de forma fácilmente comprensible y fácilmente accesible.


Además el cambio hacia una mentalidad participativa deberá ser propiciado, impulsado y sobre todo incorporado en primer lugar por el gobierno local que pretenda integrar en su acción de gobierno la participación ciudadana. Será necesario también, que el proceso de participación parta de una campaña de sensibilización y educación al ciudadano respecto a cómo nos afectan en nuestra vida diaria las decisiones que se adoptan desde el gobierno local, especialmente en cuanto a la incidencia sobre la propia salud, la propia economía y el entorno.

RODRÌGUEZ DÌAZ AMÈRICA

¿Cómo afecta la participación sociocultural al desarrollo educativo?

Castillo Cardoso Julio Cesar
DESARROLLO EDUCATIVO
Al margen de las necesidades básicas de educación, la prioridad de necesidades en una sociedad, puede diferir significativamente de la prioridad de otra sociedad. Mientras para muchas de las sociedades el crecimiento profesional es fundamental para las personas, por encima de su satisfacción espiritual, para otras sociedades no es así sino al contrario.
El desarrollo consiste precisamente en mejorar constantemente el nivel de vida de los integrantes de una sociedad de forma que estos puedan no solo satisfacer sus necesidades básicas sino aquellas necesidades que les son importantes según sus prioridades.
Según este concepto de desarrollo, una sociedad será desarrollada si es capaz de satisfacer las necesidades básicas humanas de su población y permite que cada individuo pueda alcanzar la satisfacción de sus necesidades personales según sus prioridades, sin que estas tengan porque ser materiales. Se trata de acercar la idea del desarrollo realmente al bienestar y felicidad de las personas. Hoy en día nuestra idea de desarrollo de educación es tal que permite la ironía de que los individuos de las sociedades desarrolladas son los que menos índices de felicidad muestran mientras que los de muchas sociedades subdesarrolladas se encuentran entre los más felices del planeta, según lo muestran diversos estudios.
En un concepto de desarrollo de educación más integral entra no solo la satisfacción material de necesidades, también cobra gran importancia el valor que la sociedad la da a su riqueza intelectual. La cultura, la capacidad de establecer y mantener relaciones sociales sólidas y la capacidad de conservar tradiciones forman parte de este desarrollo.
¿CÓMO AFECTA LA PARTICIPACIÓN SOCIOCULTURAL AL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN?
Existen avances que la Sociedad produce y que son necesarios para poder ir a la par con la tecnología pero en Escuelas dónde deberían darse las reconstrucciones, se limitan a intentar institucionalizar y reeducar todo aquello que se escape de los márgenes de las normas establecidas para poder educar y generar aprendizajes, casos que actualmente vemos transformados por los radicales cambios estructurales y funcionales de las nuevas generaciones.
Las generaciones pasadas tienen interiorizado un método específico de enseñanza, donde la sala de clases y lo que pueda dictar el profesor es el conocimiento absoluto pero las generaciones actuales han derribado esquemas decretando una anarquía en la enseñanza: son descubridores, investigadores, analistas, críticos, arquitectos y constructores de su propio aprendizaje, el profesor solo será el personaje que limitará el campo de conocimiento, pidiendo para todos tareas por igual, siendo esto un disco pare a quienes quieren ser parte de la carrera por ser partícipes de la Sociedad a la que se pertenece: rol social, actores sociales, complejidad de las interrelaciones sociales.
En la actualidad podemos ver como la escuela está siendo dejada de lado por los alumnos y están optando por dejarse llevar por los avances tecnológicos que han ido surgiendo en las ultimas décadas. También es importante destacar que los avances tienen un costo económico al que no todas las personas tienen acceso y no en todas las instituciones educacionales se puede implementar por lo que, en cierto modo, es un porcentaje de personas las que están siendo afectadas por no tener acceso a las necesidades de la actualidad: computadores para entregar trabajos desde básica hasta universitarios, conexión a la red para poder manejar la información lo más actualizada posible, tener conocimientos mínimos de nivel usuario para tener posibilidades de postular a algún puesto laboral, comunicación en línea a niveles globales y manejo de idioma.
No es fácil transformar las mentalidades tratando de que entiendan que la sociedad va a millones de años luz de velocidad y las necesidades de las escuelas no serán el espejo de las necesidades de los alumnos que en ellas se encuentren, sino que será la prisión de quienes tengan que mantenerse en ellas, pero si consideramos la cita del autor y la contraponemos con lo que el psicopedagogo, nuestra futura profesión, puede lograr, ,tendríamos como punto de partida los métodos y modificaciones complejos que surgen a raíz de los cambios de la sociedad que provienen de las nuevas generaciones que son las que se están insertando a instituciones educacionales que no están entregando las herramientas necesarias para que se desarrollen los aprendizajes que el niño quiere explotar.

www.scribd.com/.../La-participacion-social-en-la-educacion.mx

como afecta a la participación el desarrollo de laeducacion

La necesidad de fortalecer la organización y la participación social viene siendo históricamente destacada en el campo de la educación, particularmente desde el pensamiento y las fuerzas progresistas. Hoy, la participación permea todos los discursos, a nivel nacional e internacional, y ha pasado a ser asumida como una bandera también desde los Estados y las agencias internacionales. No obstante, dicho consenso es más nominal que real, continúa más apegado a la retórica que a los hechos, y se basa en concepciones restringidas tanto de la participación (centrada en aspectos instrumentales) como de la sociedad civil (reducida por lo general a las organizaciones no-gubernamentales-ONGs) y de la educación (reducida a educación escolar o formal).

Yo creo que mietras la sociedad no participe en la elaboración de los proyectos educativos esto no va a funcionar ya que siempre se hace a un lado a la sociedad-

¿CÓMO AFECTA LA PARTICIPACIÓN SOCIOCULTURAL AL DESARROLLO EDUCATIVO?

Sánchez Contreras Gabriela
Desarrollo de la educación
El acceso a educación no ha ser impuesto de una forma homogénea para todas las sociedades. Toda persona ha de saber leer y escribir, adquirir conocimientos matemáticos básicos y otros. Es decir, una educación primaria más o menos universal. Sin dicha educación cualquier individuo tendrá dificultades para integrarse completamente en la sociedad, cualquiera que sea. Su capacidad de comunicación y su capacidad productiva tendrán límites. Pero dicha educación ha de satisfacerse primero en la lengua de cada persona. Cada cual ha de poder aprender a leer y escribir su propia lengua antes que una impuesta. Paralelamente, cada persona ha de poder aprender los básicos de la historia y geografía de su propia sociedad, no una lejana. Ha de entender el sentido de su propia religión así como la de otros.
Tras la educación primaria cada persona ha de ser libre de elegir lo que quiere aprender y su modo de aprendizaje. La educación superior formal en occidente no tiene porque ser superior que modos alternativos de educación superior tradicionales a otras sociedades. El dominio de una profesión gracias a la experiencia de años de práctica puede ser igual de válido para una sociedad como un título universitario para otra. Es lo que llamaríamos educación en un sentido amplio: que no se limita únicamente a títulos del sistema formal. Por tanto, poder alcanzar mayores niveles educativos no ha de forzar a los integrantes de comunidades rurales a migrar a las ciudades.
¿Cómo afecta la participación sociocultural al desarrollo de la educación?
La integración, más que al individuo, realiza a la vida social, la que se da por medio del trabajo y la que revela si los aprendizajes que el individuo ha realizado han sido pertinentes o no. Parece demostrado que entre las causas objetivas del fracaso escolar (que generalmente se traduce después en fracaso laboral) se encuentran la falta de comprensibilidad de los estímulos escolares y la pérdida de referentes afectivos.
Dichos elementos condicionan una historia personal de fracaso y baja autoestima con algunas consecuencias graves desde el punto de vista sociolaboral:
Tendencia a la inserción laboral temprana en oficios o profesiones de bajo nivel de calificación;
Actitudes ante el trabajo de supervivencia;
Actitudes negativas ante el aprendizaje permanente.

En la gran mayoría de los casos esto se debe a la falta de significados de los aprendizajes recibidos y, en buena parte, se produce por la falta de dominio de las técnicas instrumentales básicas.
Evidentemente esto podría superarse mediante una actividad compensatoria que se caracterizara por ser oportuna, idónea e integral. Pero, de todos modos, como la institución encargada de reproducir el capital cultural de una sociedad ha fracasado, otras instituciones deben entrar en juego y eso es lo que no debe pasar.
Si la escuela no puede ser reproductora, entiendo que difícilmente llegará a ser innovadora, entonces tratemos, en principio, de innovar al interior de la institución propia y adecuada para esa tarea: la escuela. Esa innovación supone generar un currículo de base centrado en:

Capacidad de búsqueda, procesamiento y asimilación de la información.
Capacidad de adaptación o cambio sistemático.
Capacidad creativa, a partir de una enseñanza con diferentes lógicas.

www.invenia.es/oai:dialnet.unirioja.es
PEREZ BERNAL JUAN CARLOS

desarrollo de la educacion

Ambitos del desarrollo: Ambito biosocial:Crecimiento y cambios que tienen lugar en el cuerpo-y factores nutricionales geneticos y de salud que determinan ese desarrollo-asi como las habilidades motoras Factores q influyen:duracion lactancia materna, educacion de niños con necesidades especiales, actitudes sobre la forma corporal ideal y motivacion para aceptar riesgos.

Desarrollo cognitivo: Abaraca los procesos mentales q se usan para adquirir conocimientos o consciencia d nuestro entorno. Se puede incluir percepcion, imaginacion, juicio, memoria y lenguaje. Tb la educacion q se recibe a traves d planes d estudio formales d escuelas, educacion informal en familia y amigos y la curiosidad y creatividad individuales.

Desarrollo psicosocial: Desarrollo d emociones, temperamento y habilidades sociales. Influencias de familia, comunidad y cultura son especialmente importantes en este ambito. Se exploran principales diferencias culturales inculcadas a los niños en los valores o ideas.


Contextos del desarrollo:a>Historico: Acontecimientos publicos decisivos, tecnología del momento y tendencias populares. Cada generacion tiene nuevas ideas o conceptos de temas politicos, sociales,economicos....

Contextocultural: Diferencias culturalesy formas de educacion. Formas de actuar concretas se derivan de valores y tradiciones

Contexto etnico:Conjunto de personas q comparten ciertos atributos como antepasados, origen nacional, religion o lengua y q se identifican unos con otros

Contexto socioeconomico: Se denomina clase social. Se mide x ingresos, educacion, residencia y empleo

Contexto individual y social:Rasgos de personalidad, aptitudes y acciones q vinculan los anteriores contextos al ndividuo.

http://html.rincondelvago.com/desarrollo-educativo.html

¿CÓMO AFECTA LA PARTICIPACIÓN SOCIOCULTURAL AL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN?

La participación social es un derecho para intervenir en las decisiones que competen a la organización de la vida escolar, dar seguimiento, vigilar el funcionamiento de los servicios, como una vía para lograr una mayor relevancia, pertinencia y calidad de la educación que se imparte en los planteles educativos. Su antecedente formal deriva del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, pese a este sustento legal, no ha podido consolidarse por diversos factores que van desde el desconocimiento de sus propósitos por la ciudadanía, la falta de representatividad e insuficiencia de organismos de la sociedad civil implicados en la evaluación de políticas educativas y la inexistencia de esquemas efectivos de colaboración, hasta las resistencias del corporativismo dentro del ámbito escolar.
Por otro lado, diversos organismos internacionales como la UNESCO y OCDE insisten en que para resolver los problemas educativos, garantizar la equidad, igualdad y transparencia en la educación, la ciudadanía debe participar de manera corresponsable, pero pocas veces se expresa cómo lograr estos propósitos, dado que este tema implica muchas aristas.
OCE, Revista Este País, no. 205, abril de 2008, México.
http://www.educacionbc.edu.mx/publicaciones/SintesisEv/Sintesis.php?Num=187
NAYELI GARCIA ESPITIA
OROPEZA PUENTE IVAN JAIR


¿CÓMO AFECTA LA PARTICIPACIÓN SOCIOCULTURAL EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN?



El cambio hacia un modelo de desarrollo humano, ecológico y sostenible supone un cambio de mentalidad y una concienciación social de la necesidad de estos cambios. Es por ello que se ha de intervenir desde la educación formal y no formal a través de una Educación para el Desarrollo. Una educación que es para y en el desarrollo y no sólo para el crecimiento económico, en cuanto que el desarrollo supone un proceso que conduce a la realización y potenciación de capacidades individuales y colectivas. La Educación para el Desarrollo debería plantear las cuestiones éticas que se relacionan con el funcionamiento de la sociedad y por lo tanto tendrá relación con las problemáticas implicadas entre otras como la paz, la democracia, la multiculturalidad, el consumo, la salud, y el medio ambiente. Se debería convertir en un ámbito de discusión sobre estas problemáticas relevantes y de formación en actitudes y valores que posibiliten un compromiso personal y colectivo hacia la solución de estas problemáticas. Es decir, en realidad la Educación para el Desarrollo se sitúa en el centro del para qué de la educación. Un para qué que tiene relación con la necesidad de ir hacia la construcción de un modelo de desarrollo diferente, más humano, ecológico y sostenible. Este cambio de paradigma será lento y a contracorriente y mientras tanto tenemos el reto de que el desarrollo de los países más pobres se ha de acelerar pero sin que eso suponga la competitividad como barbarie, ni un incremento de las desigualdades ni de la exclusión social.


Algunos de los objetivos generales de la Educación para el Desarrollo son (Hegoa, 1996):



  • Facilitar la comprensión de las relaciones que existen entre nuestras vidas y experiencias y las de las personas de otras partes del mundo.


  • Incrementar el conocimiento sobre las fuerzas económicas, sociales y políticas que explican y provocan la existencia de la pobreza, de la desigualdad y la opresión y que condicionan nuestras vidas como individuos pertenecientes a cualquier cultura del planeta.


  • Desarrollar las capacidades básicas para poder participar en la construcción de la sociedad.


  • Desarrollar valores, actitudes y destrezas que acrecienten la autoestima y las capaciten para ser responsables de sus actos.


  • Fomentar la participación en propuestas de cambios para lograr un mundo más justo y más equitativo.


  • Dotar a las personas y a los colectivos de recursos e instrumentos que les permitan incidir y transformar el contexto en que viven.


  • Favorecer un Desarrollo Humano y sostenible a nivel individual, comunitario e internacional.


  • En definitiva, cuando proponemos una educación para el desarrollo desde los diferentes estamentos y ámbitos de intervención creemos que estamos construyendo las bases para un desarrollo más humano, respetuoso con el medio ambiente y sostenible en el futuro. Estamos educando para el futuro.

La Facultad de Psicología ha venido desarrollando, a lo largo de estos años, a nivel de estudios de grado y de postgrado estas líneas de trabajo disciplinar. Las mismas constituyen áreas temáticas fundamentales para la formación y desarrollo de los psicólogos y psicopedagogos, así como en otras profesiones, la educación, las ciencias sociales y la salud en general. Se trata de disciplinas que en su origen histórico han estado estrechamente vinculadas y aún lo están.
El desarrollo es el resultado de múltiples influencias (innatas y adquiridas), las cuales se deben considerar para poder explicar los procesos de cambios que se van produciendo a lo largo de la vida. El ser humano está inserto en una cultura y es a través de la educación que se ve guiado por una serie de andamios en los que se apoya su proceso de desarrollo humano y social (Bruner, 1998). La educación cobra un papel fundamental papel fundamental, ya que direcciona culturalmente el desarrollo de los procesos específicamente humanos. En la actualidad el avance de la investigación en distintos campos nos está planteado un enfoque interactivo entre ambas disciplinas para comprender el desarrollo y crecimiento de las personas. Esto nos exige mantenernos actualizados y dispuestos a rediseñar nuestras formas de intervención en diferentes ámbitos.


BIBLIOGRAFIA


http://www.ucu.edu.uy/Default.aspx?tabid=967


http://www.oei.es/valores2/palos2.htm

martes, 24 de febrero de 2009

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN.

El concepto de desarrollo está evolucionado y ha pasado de una concepción estrictamente economicista a una concepción más humana, ecologista y sostenible en el futuro incorporando a este concepto el derecho de las futuras generaciones a vivir en un planeta o un país más equilibrado y más justo. Esta interpretación supone la necesidad de un cambio de mentalidad progresiva en todos los ámbitos sociales, en el individual y en el económico, un cambio que fundamentalmente supone entender la educación, formal y no formal, como parte intrínseca e indisociable del desarrollo. Un cambio en el que la educación tiene una función constructora. Y es por ello que se plantea la necesidad de una Educación para el desarrollo, humano (aunque parezca paradójico), y sostenible en sus planteamientos.
De esta forma, y ante el cambio, la educación se ha de centrar en el desarrollo de capacidades polivalentes y en la formación permanente y refuerza su papel de elemento de integración y promoción social (GARCIA, A., 1998). Ante estos cambios se debería intervenir para que el ciudadano y trabajador, pueda hacer frente a la nueva situación y a las perspectivas de futuro.


¿CÓMO AFECTA LA PARTICIPACIÓN SOCIOCULTURAL EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN?


La participación ciudadana en las decisiones y acciones de la educación es condición indispensable para sostener, desarrollar y transformar la educación en las direcciones deseadas.
El desarrollo de la educación favorece directamente el desarrollo social y económico de una región o un país. También se está de acuerdo en que para que esto tenga efecto, y lejos de los argumentos de la Royal Society, es básico y previo el desarrollo de las capacidades personales. El objetivo fundamental de la educación en general y de la educación escolar en concreto es proporcionar a los ciudadanos y estudiantes una formación plena que les ayude a estructurar su identidad y a desarrollar sus capacidades para participar en la construcción de la sociedad. En este proceso el sistema educativo debería posibilitar que los alumnos, como futuros ciudadanos, reflexionen, construyan y pongan en práctica valores que faciliten la convivencia en sociedades plurales y democráticas, tal como el respeto y la tolerancia, la participación y el diálogo.
Por esto cuando la sociedad en general o un país concreto se preocupa y se plantea la mejora de su educación, en realidad está confiando en su potencial para generar progreso social y en su potencial transformador en todas las dimensiones, la personal, la política, la cultural y la tecnológica, económica y productiva.

Consultado en: http://www.oei.es/valores2/palos2.htm

Pérez Bravo Glenda Mirlene

¿cOMO AFECTA LA PARTICIPACION SOCIOCULTURAL AL DESARROLLO DE LA EDUCACION? YESICA MORALES

La participacion sociocultural perteneciente o relativo al estado cultural de una sociedad o grupo social. Se entiende por "Crítica Cultural" o Socio-cultural la aplicación de la crítica a fin de entender la realidad social de un medio o cultura determinada, un análisis de la participacion sociocultural del desarrollo de la educación da una visión más compleja y completa de los hechos tales como son. Es decir, aquellos hechos, instituciones, etc., generados por las personas en interacción concreta entre ellas, en relación con su entorno, teniendo en cuenta aspectos económicos, culturales, sociales, históricos, políticos, etc.

Se entiende entonces que la cultura se construye por las personas que se encuentra en un lugar concreto, en una situación histórica determinada, y relacionándose con un entorno económico, político y social que les marca y limita, que les determina y a la vez capacita.

Hay una relación significante entre los estudios socioculturales, la Crítica social y las teorías críticas de la Filosofía social; Sociología, Pedagogía y otras ciencias, fundamentalmente sociales.

DEFINICION DE DESARROLLO DE LA EDUCACION

La educacion es un factor para el desarrollo sostenido y el progreso de la naciones, asì como para la calidad de vida de la poblaciòn. Ademàs es un derecho universal, la educaciòn es un elemento que ejerce una influencia decisiva sobre el bienestar y el proyecto de vida personal, a travès de la transformaciòn de valores, actitudes, aspiraciones, decisiones y pràcticas.

En todos los paìses y todos los grupos deben haber desarrollo de la educacion pues es un instrumento indispensable para mejorar la calidad de vida

YESICA MORALES

ARACELI POZOS PEREZ

***¿Cómo afecta la participación ciudadana en el desarrollo de la educación?

"La participación ciudadana en las decisiones y acciones de la educación no es un lujo o
una opción: es condición indispensable para sostener, desarrollar y transformar la
educación en las direcciones deseadas. Es un imperativo no sólo político-democrático -
derecho ciudadano a la información, a la consulta y a la iniciativa, a la transparencia en
la gestión de lo público - sino de relevancia, eficacia y sustentabilidad de las acciones
emprendidas. Porque la educación y el cambio educativo involucran a personas y pasan,
por ende, por los saberes, el razonamiento, la subjetividad, las pautas culturales, las
expectativas, la voluntad de cambio y el propio cambio de personas concretas; lo que se
ahorra – en tiempo, en recursos, en complicaciones – al pasar a las personas y sus
organizaciones por alto, se paga en inadecuación de las ideas propuestas a las realidades
y posibilidades concretas, en incomprensión, resistencia o, peor aún, apatía, de quienes
están llamados a apropiarse y a hacer."
Si bien se ha discutido que el proceso de participacion no solo significa votar o levantar la mano tambien vale la pena recalcar que la partcipacion implica todos aquellos elementos que en la cita se mencionan y que en la mayoria de las ocaciones suenan logicos pero que sin embargo dejamos de lado cuando se trata de hablar de la educacion y es que no podemos hablar de un proceso educativo partipativo o una participacion educativa cuando no dejamos de ver a este como un proceso tradicional en donde el que enseña es el unico que sabe y el alumno es el unico que aprende, sin olvidar todos aquellos procesos que ocurren dentro de y fuera del centro escolar y que estan alejados de ser democraticos y constructivos la participacion cuidadadana no solo trata de corregir sino de aumentar por que no olvidemos que la eduaccion no solo ocurre en una escuela aunque vivamos en ese error.
Es obvio que la relacion entre participacion y educacion trae consigo tanto buenos como malos resultados todo depende de nuestra capacidad para moldearlos a nuestro favor y obtener las mejoras necesarias para lograr el cambio.

tomado de:
www.unesco.org/education/efa/partnership/oea_document.pdf

***¿Qué entiendo por desarrollo educativo?
Entiendo que debe ser un proceso gradual, progresivo y armonico del individuo que favorezca no solo el bienestar personal, sino tambien la mejora del contexto al que pertenece mediante un procedimiento continuo y dinamico que fomente el desarrollo de habilidades personales y sociales logrando fortalecer la formacion integral de cada uno de los individuos.

ERIKA HERNANDEZ OSORNIO.

¿Cómo afecta la participación sociocultural al desarrollo de la educación?

Esta interrogativa la entiendo con las palabras de; innovación, creatividad, cambio, porque se habla de un desarrollo, de democracia. Hablando en términos educativos que los docentes deben de ser más creativos, cambiar sus estrategias para que exista un desarrollo educacional, es necesario que aumente la calidad en las escuelas y se conseguirá siempre y cuando los docentes, directivos y comunidad participen en el desarrollo de enseñanza – aprendizaje en los alumnos.
Es necesario que los docentes, directivos y comunidad interactúen, discutan para llegar a mejores acuerdos para el manejo de la enseñanza de los alumnos. El punto importante es que todos participen tomando como objetivo primordial el desarrollo de la educación.
Estamos de acuerdo de que se hay escases de conocimiento de los alumnos es porque uno de estos tres personajes, no ha participado adecuadamente y que por eso no se puede lograr un desarrollo educacional, porque están atendiendo otros asuntos que no les corresponde.
La participación de los tres actores es muy importante para el desarrollo, se habla de democracia de que el trabajo es de todos y que con uno que no este integrándose a el, el desarrollo educacional se vera afectado.

DESARROLLO EDUCACIONAL.

Entiendo desarrollo educacional como potenciar todo lo que con lleva educar, desde raíz, ir mejorando cada uno del proceso porque debemos estar de acuerdo que la educación es todo un proceso y que cada paso de este proceso se debe de ir mejorando, para esto es necesario ver las debilidades del proceso educacional si lo que queremos es de que haya una evolución educacional, se requiere ver estas debilidades.
Para que la educación se desarrolle es muy costo, hablando en todos los aspectos, dejemos atrás un poco el dinero y el tiempo. Son valores en que se debe de trabajar por ejemplo: la responsabilidad del docente, si el docente se estanca en la enseñanza que desarrollo puede tener el alumno simplemente automáticamente el alumno también se estancará, así puedo dar muchos ejemplos.
Son valores, disciplina, interés, esfuerzo, tiempo, dinero, dedicación, innovación etc. Que vamos a poder obtener que la educación evolucione, este trabajo es muy complejo pero es muy importante que todas las personas que trabajan y/o que están involucradas en una institución sepan cuales son las características que deben de llevar a cabo para que la educación crezca internamente.

PARTICIPACION CIUDADANA NAYELI GARCIA ESPITIA

¿Qué es Participación Ciudadana?
La presencia de los ciudadanos en los asuntos públicos es una condición necesaria para alcanzar la gobernabilidad democrática.
A medida que el ejercicio del poder está más legitimado en la voluntad obtenida a través de un consenso social, mayores son la posibilidades de visibilizar las aspiraciones de los diferentes sectores sociales.
Puede decirse que la realización progresiva de los derechos humanos, está en relación directamente proporcional al aumento de la calidad de la participación ciudadana.
Sin embargo, prevalece en nuestra sociedad una marcada exclusión de la mayoría poblacional respecto a la toma de decisiones sobre los asuntos públicos; de manera que, el consenso se reduce a minorías no representativas de la pluralidad de intereses societarios.
Una de las razones primarias para tal marginamiento, se desprende de la ausencia de información, e interiorización de la ciudadanía, sobre las posibilidades de nuestro marco jurídico en cuanto al reconocimiento formal de espacios de participación.
Por lo tanto, la presencia del ciudadano en las decisiones que le afectan, tanto individual como colectivamente, precisa de una adecuación funcional, en tanto en cuanto, facilite el acceso y la conformación no excluyente de centros de decisión a partir del nivel local, que en ultima instancia, también sean capaces de incidir en la formación de voluntad sobre las decisiones que exceden el ámbito del Estado-Nación.
De ahí la importancia de la participación ciudadana, a la cual el abogado costarricense Rafael González Ballar define como "un proceso gradual mediante el cual se integra al ciudadano en forma individual o participando en forma colectiva, en la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados, que lo afectan en lo político, económico, social y ambiental para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que se desenvuelve."
Podemos deducir de lo anterior, que la Participación es un proceso de generación de conciencia crítica y propositiva en el ciudadano. La participación no es realmente efectiva mientras no vaya modificando y ampliando las relaciones de poder.

Tomado de: http://rds.org.hn/participacion_ciudadana/part_c/

lunes, 23 de febrero de 2009

La participacion sociocultural y el desarrollo de la Educación

¿Como afecta la participacion sociocultural el desarrollo de la Educación? y ¿como puedo definir el desarrollo de la educación?

domingo, 22 de febrero de 2009

¿Qué es la participación ciudadana? Yezabel Morales

La participación ciudadana es una prerrogativa que tienen los gobernados en lo siguiente: a) para elegir a sus representantes de dos órganos de gobierno que son, el titular, el poder ejecutivo y el poder legislativo, b) para ser sujeto pasivo o activo en el ejercicio de la administración del Estado.
La participación ciudadana es un derecho fundamental de los gobernados que sirve como apoyo a las actividades de gestión y administración de los órganos de gobierno, para efecto de hacer eficiente su ejercicio.
La idea de participación es una palabra que explica el funcionamiento de la democracia contemporánea. Participamos porque nuestros representantes formales no siempre cumplen su papel de enlace entre gobierno y los problemas puntuales de una porción de la sociedad, participamos para cuidar los intereses y los derechos particulares y de grupos de personas que se diluyen en el conjunto mucho más amplio de las naciones, participamos para corregir los defectos de la representación política que supone la democracia, participamos para influir en las decisiones de quienes nos representan y para asegurar que las mismas realmente obedezcan a las demandas y a las expectativas de los distintos grupos que integran una nación.
Existen diversas formas de participación ciudadana, por mencionar algunas tenemos las siguientes: el ejercicio del voto, las actividades que realizan los ciudadanos en las campañas políticas emprendidas por los partidos o a favor de algún candidato en particular, la práctica de actividades comunitarias o de acciones colectivas dirigidas a alcanzar un fin específico y las que derivan de algún conflicto en particular.
La participación ciudadana obedece a la facultad soberana que posee la población, para que de forma organizada racional y consciente los ciudadanos se reúnan con el propósito de satisfacer necesidades o alcanzar objetivos comunes para lograr su propio desarrollo y mejorara sus condiciones de vida. Renovando los procesos de la forma de gobierno, en el establecimiento, ordenación y reorientación de los planes y programas del desarrollo nacional, estatal o municipal, que repercuten en el mejoramiento de la calidad de vida en el Estado.
AUTOR:
Gelacio Laguna Barrera laguna233@hotmail.com
BIBLIOGRAFÍA:
KARL, Poper, citado por BOBBIO, Norberto, BOBBIO, Norberto, “El Futuro de la Democracia”, Ed. Fondo de Cultura Economica, 3ª edición, México, 2003.
La participación ciudadana como lo determina Silvia Bolos " ya se para tomar decisiones, para gestionar o para obtener respuesta a problemas particulares, la participación debe ser vista como un proceso que incluye dos actores centrales: el gobierno y la sociedad".
Como sabemos hoy en día la prticipación del pueblo cada vez es más ignorada por parte del gobierno, no es un problema nuevo en la historia mexicana pero cada vez se puede dar cuenta que el pueblo debe estar preparado o estar conciente de los problemas que va dejando el gobierno; pero nuestra participación tiene algo de culpa de estos problemas por la razon de la cultura del mexicano no es comprometerse y resposabilizarse de sus actos, como quien dice hay que tener un culpable para poder señalarlo. Pero la pregunta esta en el aire el voto de cada seis años para escoger a un candidato para la presidencia ¿ los escoge el pueblo o el mismo gobierno de otros paises...........?
La voz del pueblo esta en juego y su futuro por igual, para poder tener un gobierno honesto y productivo nuestra cultura y valores deben cambiar, para poder adquirir un gobierno justo y comprometido a buscar soluciones para un pueblo que día con dia los mantiene con sus impuestos y su confianza para tener un país mejor.
ONCE TV, ndesol-Sedesol,
La Sociedad Civil Organizada. Una Experiencia a Seguir.
Año 2004
Tema: Sociedad Civil

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

JULIO CESAR CASTILLO CARDOSO

La participación ciudadana se relaciona principalmente con la democracia participativa y directa. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte del gobierno o de un partido político.

Otra de las formas de lo que significa la participación ciudadana es a través de organización no gubernamental las cuales pugnen por ciertos temas sociales sin sustituir en las funciones del gobierno sino evaluándolas o apoyándolas.
También relacionado con la democracia deliberativa, en cuanto a poner a discusión los temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados o por otras vías.
Últimamente, organismos estatales forman consejos ciudadanos para la administración o evaluación de las políticas públicas. Formados de ciudadanos interesados y expertos independientes.

PARTICIPACION CIUDADANA/ PEREZ BERNAL JUAN CARLOS

La participacion ciudadana esta definida como el proceso por el cual los ciudadanos y las comunidades organizadas se involucran en la formulacion, implementacion y monitoreo de los programas y politicas publicas.
Esta se relaciona principalmenete con la democracia participativa y directa. Esta basada en varios mecanismos para que la poblacion tenga acceso a las desiciones del gobierno (supuestamente) de m,anera idependiente sin necesidad de formar parte del gobierno o de un partido politico.
Ultimamente organismos estatales forman consejos ciudadanos para la administracion o evaluacion de las politicas publicas, formados estos de ciudadanos interesados y expertos idependientes.

La participacion ciudadana es importante por que esta genera una cultura etica y pedagògica en la formacion de la conciencia civica y colectiva d los individuos al reforzar los lazos de solidaridad y hacer mas comprensible la nocion del interes en gral., al permitir que los individuos y los grupos mas activos intervengan en la gestion publica ( aunque personalmente esto es muy variable, ya que el grado de participacion ciudadana estara siempre determinado por las altas eesferas de la administracion o gobierno).

La participacion ciudadana es un medio y un objetivo democràtico que reconoce el derecho de intervencion, participacion y de opinion de todos los ciudadanos permitiendonos producir conocimientos, experiencias, innovaciones, generando retos y nuevas modalidades de accion y persiguiendo fines igualitarios para toda la sociedad.

La participacion puede ser FORMAL,ESPONTANEA, y ORGANIZADA.
Formal: establecida constitucionalmente por los derechos que tienen los ciudadanos para elegir sus gobernantes.
Espontanea: esta se presenta cuando los miembros de una comunidad als entir una necesidad o enfrentar un problema comun se organizan y tratan de resolverlo por si mismos o proponen a sus gobernantes la forma.
Organizada: Es aquella que promueven las asociaciones de colonos, los comites de manzana, las juntas de vecinos para apoyar la formulacion y el cumplimiento de los planes y programas de gobierno o bien para realizar obras y acciones de beneficio colectivo.

Bibliogarfia consultada.
http://es.wikipedia.org/wiki/ParticipaciÃB3n_ciudadana
http://www.contraloriachiapas.gob.mx/transparencia/inicio/participacion.php/arriba

PARTICIPACION CIUDADANA

ERIKA HERNANDEZ OSORNIO.

La participación ciudadana, se trata de poner en discusión los temas importantes del ciudadano, por ejemplo son temas que benefician a estas personas.
Estas pesonas se organizan para la toma de decisiones del gobierno pero para ello lo hacen de forma democráticamente, pero algo que no se debe de pasar de percibido es que, lo hacen muy independiente a los partidos políticos, la ciudadania trabaja de forma independiente.
El pueblo se junta, se organiza y pone en juicio los temas a tratar. Otra de las características de la participación ciudadana es que evalua o apoya las funciones del gobierno, hacen críticas constructivas viendo las ventajas y desventajas de la forma en que trabaja el gobierno con la finalidad de mejorar y ver por el bienestar de la gente. De esta forma la gente se reune, se organiza y asi participan todos democráticamente.
Hoy en día el pueblo (la gente) se involucra en el trabajo de los partidos políticos ya que anteriormente estaba prohibido que la gente intervinieran en el gobierno ya que al mismo gobierno no le convenia que la gente se enterará de la forma de trabajo del gobierno, la gente estaba al margen de toda esta situación no tenía la libertad de opinar y el concepto de particiapación ciudadana era otro, la gente tenía que obedecer ciertas reglas de comportamiento que el mismo gobierno le establecia sin permitir alguna protesta de la gente.
Como ya e mencionado antes. Estamos en una época que la gente participa liberadamente, democráticamente para que se tomen mejores decisiones y tener una mejor vida.
OROPEZA PUENTE IVAN JAIR
La participación ciudadana es una prerrogativa que tienen los gobernados en lo siguiente: a) para elegir a sus representantes de dos órganos de gobierno que son, el titular, el poder ejecutivo y el poder legislativo, b) para ser sujeto pasivo o activo en el ejercicio de la administración del Estado.
La participación ciudadana es un derecho fundamental de los gobernados que sirve como apoyo a las actividades de gestión y administración de los órganos de gobierno, para efecto de hacer eficiente su ejercicio.
La idea de participación es una palabra que explica el funcionamiento de la democracia contemporánea. Participamos porque nuestros representantes formales no siempre cumplen su papel de enlace entre gobierno y los problemas puntuales de una porción de la sociedad, participamos para cuidar los intereses y los derechos particulares y de grupos de personas que se diluyen en el conjunto mucho más amplio de las naciones, participamos para corregir los defectos de la representación política que supone la democracia, participamos para influir en las decisiones de quienes nos representan y para asegurar que las mismas realmente obedezcan a las demandas y a las expectativas de los distintos grupos que integran una nación.
La participación no existe de manera perfecta para todos los individuos y para todos los casos posibles, la forma elemental de la participación ciudadana a través del sufragio universal (voto) constituye una parte de lo que es la democracia, a través del voto se hace posible la representación de los ciudadanos en los asuntos del Estado, bajo esta premisa la representatividad genuina es también un elemento de la democracia. Existen otras formas de participación ciudadana más allá de los votos, en las cuales los ciudadanos están dispuestos a defender sus intereses frente a los demás, es decir, la participación ciudadana es una forma de controlar y moderar el poder otorgado a los representantes políticos.
“La participación ciudadana supone, en cambio la combinación entre un ambiente político determinado y una voluntad individual de participar. De los matices entre estos dos elementos se derivan las múltiples formas y hasta la profundidad que puede adoptar la participación misma. Pero es preciso distinguirla de otras formas de acción política colectiva: quienes se rebelan abiertamente en contra de una forma de poder gubernamental no están haciendo uso de sus derechos reconocidos, sino luchando por alguna causa específica, contraria al estado de cosas en curso. Las revoluciones no son un ejemplo de participación ciudadana, sino de transformación delas leyes, de las instituciones y de las organizaciones que le dan forma a un Estado por métodos violentos. Pero tampoco lo son las movilizaciones ajenas a la voluntad de los individuos: las marchas que solían organizar los gobiernos dictatoriales” ... “La participación ciudadana, en cambio, exige al mismo tiempo la aceptación de las reglas del juego democrático y la libre voluntad de los individuos que deciden participar: el Estado de derecho y la libertad de los individuos”.
OPINION
La participacion ciudadana es importante para todos ya que con ello se pueden dar resultados no solo anivel mundial, nacionl, estatal o municipal, cino tambien dentro de nuestaras comunidades el participar suele sar buenos resultados.
a nivel politico la participacion suele ser tomada en cuenta o no, ya que muchas beces las decisiones politicas son tomadas por las autoridades aunque nos digan que es una decicion democratica
bibliografia
es.wikipedia.org/wiki/Participación_ciudadana - 19k
info5.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=499 - 18k -
www.cddhcu.gob.mx/cesop/Comisiones/participacion%20ciudadana.htm - 8k -
www.iglom.iteso.mx/HTML/encuentros/congresol/pm4/mtema4.htm - 34k -

PARTICIPACIÓN SOCIOCULTURAL KAREN PUEBLAS

La participación de los individuos es tan diversa como lo sean los escenarios y las circunstancias en las cuales se encuentren, es decir, hoy se puede hablar de participación social, ciudadana, comunitaria, individual, pero estas categorías no son limitantes ni exclusivas, seguramente en el corto y mediano plazo estaremos viendo nuevas modalidades de la participación de los individuos.


Inclusive la apatía, el aislamiento, la no participación, conforma el escenario de la participación en sus múltiples modalidades.


A través de la historia se observan lapsos de un mayor involucramiento de los sujetos por resolver y construir su presente y futuro.


El promotor de la participación social tiene un compromiso de incluirse y mantenerse en formación permanente.


Las sociedades que están en una formación permanente, generan cambios constantes, los cuales generan nuevas relaciones entre los individuos que necesariamente deben ser comprendidas por la ciencia jurídica, lo cual permite la renovación y avance de la misma.


La participación de los individuos en las organizaciones formales e informales le permiten interactuar en nuevos escenarios, a los cuales no tendría acceso si tuviese una vida pasiva y apática.


La participación de los ciudadanos no sólo se circunscribe a las jornadas electorales, es tan amplia como se ejerzan los derechos civiles.


La inserción de la participación social en las normatividades de los distintos países obedece a las conquistas de los pueblos, aunque también en gran medida a las políticas dictadas por los organismos internacionales.


La participación social está en un momento histórico importante, porque por un lado es una aspiración legítima de las sociedades, pero por otra parte se está impulsando como un paliativo frente a las grandes carencias de los pueblos.
La participación de los individuos es tan diversa como lo sean los escenarios y las circunstancias en las cuales se encuentren, es decir, hoy se puede hablar de participación social, ciudadana, comunitaria, individual, pero estas categorías no son limitantes ni exclusivas, seguramente en el corto y mediano plazo estaremos viendo nuevas modalidades de la participación de los individuos.


Inclusive la apatía, el aislamiento, la no participación, conforma el escenario de la participación en sus múltiples modalidades.


A través de la historia se observan lapsos de un mayor involucramiento de los sujetos por resolver y construir su presente y futuro.


El promotor de la participación social tiene un compromiso de incluirse y mantenerse en formación permanente.


Las sociedades que están en una formación permanente, generan cambios constantes, los cuales generan nuevas relaciones entre los individuos que necesariamente deben ser comprendidas por la ciencia jurídica, lo cual permite la renovación y avance de la misma.


La participación de los individuos en las organizaciones formales e informales le permiten interactuar en nuevos escenarios, a los cuales no tendría acceso si tuviese una vida pasiva y apática.


La participación de los ciudadanos no sólo se circunscribe a las jornadas electorales, es tan amplia como se ejerzan los derechos civiles.


La inserción de la participación social en las normatividades de los distintos países obedece a las conquistas de los pueblos, aunque también en gran medida a las políticas dictadas por los organismos internacionales.


La participación social está en un momento histórico importante, porque por un lado es una aspiración legítima de las sociedades, pero por otra parte se está impulsando como un paliativo frente a las grandes carencias de los pueblos.

sábado, 21 de febrero de 2009

QUE ES LA PARTICIPÀCION CIUDADANA



Participación Ciudadana: se relaciona principalmente con la democracia participativa y directa. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte del gobierno o de un partido político.
Otra de las formas de lo que significa la participación ciudadana es a través de Organización no gubernamental las cuales pugnen por ciertos temas sociales sin sustituir en las funciones del gobierno sino evaluándolas o apoyándolas.
También relacionado con la Democracia deliberativa, en cuanto a poner a discusión los temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados o por otras vías.
Últimamente, organismos estatales forman consejos ciudadanos para la administración o evaluación de las políticas públicas. Formados de ciudadanos interesados y expertos independientes.
YESICA MORALES

participación ciudadana

GABRIELA SÁNCHEZ CONTRERAS
GRUPO: 8.1


Participación ciudadana: Proceso por el cual los ciudadanos y las comunidades organizadas se involucran en los formulación, implementación y monitoreo de los programas y políticas públicas.
Participación ciudadana: Proceso gradual, mediante el cual se integra al ciudadano en forma individual o colectiva en la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados que lo afectan en lo político, económico, social y ambiental .
La participación ciudadana se relaciona principalmente con la democracia participativa y directa. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte del gobierno o de un partido político.
Otra de las formas de lo que significa la participación ciudadana es a través de Organización no gubernamental las cuales pugnen por ciertos temas sociales sin sustituir en las funciones del gobierno sino evaluándolas o apoyándolas.
También relacionado con la democracia deliberativa, en cuanto a poner a discusión los temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados o por otras vías.
Últimamente, organismos estatales forman consejos ciudadanos para la administración o evaluación de las políticas públicas. Formados de ciudadanos interesados y expertos independientes.


info5.juridicas.unam.mx/libros/libro.

Tarea de participación social y ciudadana

Participación Sociocultural
Flores Fierro Fanny Viridiana
Fecha: 21- 02-09 Grupo: 8.1

PARTICIPACIÓN SOCIAL

La participación social en el que hacer educativo permite dirigir la atención de la comunidad al correcto funcionamiento de la escuela, al cuidado de sus instalaciones, su mobiliario, el material didáctico del que disponen los maestros y al cumplimiento de los planes y programas de estudio, fortaleciendo y elevando la calidad de la educación pública; con el propósito de fomentar la relación entre comunidad, padres de familia y autoridades educativas fomentando la construcción de una cultura de colaboración que redunda en una educación de mayor pertinencia y calidad.



CONTEXTO SOCIOCULTURAL

Se entiende por Socio-cultural la aplicación de la crítica a fin de entender la realidad social de un medio o cultura determinada. Por ejemplo, un análisis sociocultural en un contexto de la educación da una visión más compleja y completa de los hechos tales como son. Es decir, aquellos hechos, instituciones, etc., generados por las personas en interacción concreta entre ellas, en relación con su entorno, teniendo en cuenta aspectos económicos, culturales, sociales, históricos, políticos, etc.



PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana se relaciona principalmente con la democracia participativa y directa. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte del gobierno o de un partido político.

Otra de las formas de lo que significa la participación ciudadana es a través de Organización no gubernamental las cuales pugnen por ciertos temas sociales sin sustituir en las funciones del gobierno sino evaluándolas o apoyándolas.

También relacionado con la Democracia deliberativa, en cuanto a poner a discusión los temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados o por otras vías.

Últimamente, organismos estatales forman consejos ciudadanos para la administración o evaluación de las políticas públicas. Formados de ciudadanos interesados y expertos independientes.
La Participación es un proceso de generación de conciencia crítica y prepositiva en el ciudadano. La participación no es realmente efectiva mientras no vaya modificando y ampliando las relaciones de poder.
El fin de la participación ciudadana no es tanto ella en sí misma, por cuanto que, la finalidad que debería perseguir es la mejora sostenible de las condiciones de vida de la sociedad.
Para fines didácticos, podríamos subdividir a la participación ciudadana en tres campos de acción:
Participación PrivadaEs la que realizamos a nivel personal, en cuanto a cumplir algunos deberes y responsabilidades, tales como el pago de impuestos, el respeto de las leyes, el contar con un empleo para participar de la vida económica, entre otras.
Participación SocialEs la que realizamos ya sea en nuestro ámbito geográfico o funcional inmediato, en procura de mejorar condiciones de vida para una determinada colectividad. Ejemplo: nuestra participación en Juntas de Vecinos, Sindicatos, Grupos Ecológicos, Sociedad de Padres de Familia, Colegios profesionales, etc.
Participación PolíticaEs la que realizamos cuando directamente o a través de nuestros representantes, buscamos los canales institucionales del Estado para lograr decisiones gubernamentales.
Obviamente que la trascendencia de la participación política es la que podría permitir la más amplia influencia del ciudadano en los asuntos públicos. Pero como se señaló antes, en realidad la participación es una sola y se conforma con nuestras acciones en los tres campos de acción.
También la participación debe verse en su triple connotación jurídica, a saber:
Como derecho. Como la facultad de involucrarnos en el quehacer social para influir en nuestro devenir.
Como deber. Como la responsabilidad de participar en los asuntos públicos.
Como mecanismo. Como el instrumento mediante el cual podemos ejercer nuestros derechos y deberes.
Así, en el ordenamiento jurídico, pueden identificarse derechos, deberes y mecanismos relacionados con la presencia ciudadana en lo público; de igual forma, en ocasiones también hallaremos restricciones expresas a esta participación.

BIBLIOGRAFIA

http://www.educacion.yucatan.gob.mx/quienes/org/planeacion.php?ver=08

http://es.wikipedia.org/wiki/Participaci%C3%B3n_ciudadana

http://www.uasb.edu.ec/padh/revista14/documentos/que%20es.htm


Comentario
Como podemos darnos cuenta la participación ciudadana es de vital importancia ya que seria como la vos de los ciudadanos, que de cierta manera aunque nos hacen referencia a esto, o pueda verse que no tienen una gran importancia dentro de la democracia, desde mi perspectiva si ya que como se menciona anteriormente la participación ciudadana juega un paple muy importante y mas en las políticas públicas, ya que gracias a esta participación que se da es como genera la demanda de una política publica y ademas son de cierta manera los evaluadores de lo que pasa en el país y que ayudan para dar opciones a las polítcas que se han hecho.
En cuanto a la participación social y su contexto me parece que también va ligado por lo que yo encontre de información va refreida a la educación por lo tanto esta participación dirige de cierta manera y esta al pendiente de las labores que se llevan a cabo en la escuela, por lo tanto esta al pendiente de lo que hace falta de esta y de está manera es la encargada también de ciertas cuestiones de la escuela, su participación en ella es fundamental, ya que tambien tienen vos y voto para tomar ciertas decisiones en referencia a la institución educativa; por lo que concierne en cuanto a lo de el contexto sociocultural va entendida como la cultura que se lleva en la sociedad que tipo de idología tienen es decir, lo confrma todo lo que rodeana las cosas, mientras exista una intreracción entre lo sujetos.

viernes, 20 de febrero de 2009

Que es participacion ciudadana


Araceli Pozos Pérez
La participación ciudadana se define como "un proceso gradual mediante el cual se integra al cuidadano en forma individual o participando en forma colectiva, en la toma de desiciones, la fiscalizacion, control y ejecucion de las acciones en los asuntos publicos y privados, que lo afectan en lo politico, economico, social y ambiental para permitirle supleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad donde se desenvuelve" (1)
Despues de esta definicion, cabe mencionar que lo que entiendo por participacion es el proceso por el cual se exponen diferentes puntos de vista, de una manera critica y propositiva. Asi entonces, se entiende que la participacion ciudadana es aquel proceso mediante el cual el hombre que por definicion es un ser social se desenvuelve en el entorno cultural y otros contextos que mencionan anteriormente mediante la creacion de propuestas que le permiten el pleno desarrollo como tal, asi como la mejora en calidad de vida en dichos contextos todo esto en base con lo previamente establecido por la misma sociedad a la cual con dicho proceso contribuira e integrara.
La participacion del hombre como cuidadano supone una intensa relacion entre este y la sociedad mediante relaciones complejas que suponen jerarquia y poder entre estos y que son el resultado de un arduo trabajo de organizacion y contribucion a la sociedad misma.
1 tomado de Rafael Gonzalez Ballar en: http://rds,org.hn/participacion_cuidadana/part_c/

jueves, 19 de febrero de 2009

Pérez Bravo Glenda Mirlene

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Desde la perspectiva normativa, el término de participación ciudadana puede restringirse a aquellos casos que representan una respuesta, individual o colectiva, de la sociedad a una convocatoria realizada por parte de las autoridades gubernamentales en aquellos espacios institucionales que éstas designan o crean. O como la plantea el doctor Jorge Balbis, la participación ciudadana se entiende como “toda forma de acción colectiva que tiene por interlocutor a los Estados y que intenta –con éxito o no- influir sobre las decisiones de la agenda pública”


OPINIÓN:

Existe una clara división entre las formas de participación: en una se tiene la posibilidad de intervención, en donde la sociedad participa en la toma de decisiones, para la cual los ciudadanos deben contar con una serie de herramientas para que su aportación y opinión pueda definir el sentido de las medidas tomadas; y en otra existe dicha intervención en donde el ciudadano enfatiza su posición sin punto medio, independientemente de su poder de intervención en las decisiones públicas.
La democracia siempre se ha asociado con participación ciudadana. Puede ser definida como “una forma de gobierno en la cual el pueblo participa de manera continua en el ejercicio directo del poder”.


BIBLIOGRAFÍA:
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública Participación Ciudadana [Actualización: 20 de abril de 2006] Consultado el día 12 febrero 2009 en: www.diputados.gob.mx/cesop/

rodríguez díaz américa.

1. que es la participacion ciudadana

Desde la perspectiva que privilegia la relación entre la participación y el estado, Alicia Ziccardi afirma que uno de los principales problemas con los que se topa el concepto de participación ciudadana es que “pretende abarcar todo un universo de asociaciones o agrupaciones del ámbito social, independientemente de que tengan o no como objetivo incidir en el espacio público estatal”.[1] Para esta autora, la participación implica forzosamente una vinculación entre las organizaciones civiles o ciudadanos y el Estado, que permita una participación efectiva. Desde otra perspectiva, Silvia Bolos hace referencia a dos formas básicas de participación; una que implica decisiones de los ciudadanos en asuntos de interés público, como las elecciones, el plebiscito o el referéndum, y otra que implica las prácticas sociales que responden a intereses, muy particulares, de los distintos grupos que existen en toda sociedad. Lo importante para Bolos es que “ya sea para tomar decisiones, para gestionar o para obtener respuesta a problemas particulares, la participación debe ser vista como un proceso que incluye dos actores centrales: el gobierno y la sociedad”.[2] Dicho de otra manera, esta autora considera que las actividades de los grupos sociales remiten a dos formas de participación; la que se realiza con fines e intereses específicos, sin que incluya una demanda o una relación hacia las instancias de gobierno (asociaciones tipo padres de familia, grupos juveniles, grupos de autoayuda, grupos de salud alternativa, etc.), y toda una gama de asociaciones y organizaciones agrupadas alrededor de demandas de diversa índole así como el conjunto de Organizaciones no Gubernamentales (ONG), que pueden o no tener relación con las instancias de gobierno y los partidos.

[1] Alicia Ziccardi, “Gobiernos locales: el futuro político de México”, IGLOM, 1999 en http://iglom.iteso.mx/HTML/encuentros/congresol/pm4/ziccardi.html (consulta: 25 noviembre 2005).
[2] Silvia Bolos Jacob, Los dilemas de la participación en gobiernos locales, presentado en el 2do Congreso IGLOM, México, 2001en: http://iglom.iteso.mx/HTML/encuentros/congreso2/congreso2/ponencias.html (consulta: 24 octubre 2005).

en este caso la participacion la hacemos todos , y sobre todo cuando hay interes colectivas de todos, y sera asi hasta que todos nos comuniquemos claramente y estemos dispuesto a escuchar y hacer cosas en vienestarde nuestra comunidad y ciudadania.

2. grado de participacion de la ciudadania en la politica


Sani reconoce tres formas de participación política dependiendo de la capacidad de respuesta del ciudadano y de su actuar. En primer lugar está la participación definida como de presencia; aquí el ciudadano presenta comportamientos pasivos, simplemente recibe y no hace ninguna aportación, como por ejemplo cuando recibe algún mensaje político voluntariamente, pero sin aportar nada. La segunda forma de participación la llama de activación, donde el ciudadano lleva a cabo una serie de actividades políticas de manera definitiva o intermitentemente como por ejemplo el proselitismo o la participación en protestas. Por último nos presenta la forma de participación, donde el ciudadano participa en actividades políticas directa o indirectamente, en la mayoría de los casos, nos cuenta Sani, la participación se da de manera indirecta y solo ahí donde el círculo político es pequeño, el ciudadano común y corriente participa de manera directa. Aquí encontramos el ejemplo de la toma de decisiones que sean vinculantes para toda la sociedad. Esta clasificación también considera un grado de subjetividad, pues depende en gran medida si dentro del sistema político que se analice, existen los canales tanto legales como materiales para que el ciudadano pueda participarxvii.

Giacomo Sani en Bobbio, Matteucci, Pasquino, Diccionario de Política, Editorial Siglo Veintiuno, II tomo, 2002, p. 1137.

3. en dónde se establece en la Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos la participación en terminos derechos politicos.

Con fundamento en lo dispuesto por la fracción II del artículo 71 y 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y artículo 55 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, el que suscribe, Miguel Gutiérrez Hernández, diputado federal a la LVIII Legislatura, a nombre del grupo parlamentario de Acción Nacional, somete a consideración de esta Asamblea la presente iniciativa por el que se reforman los siguientes artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: 35, 36, 40, 73, 115 y 122, a fin de establecer las figuras de participación ciudadana conocidas como referéndum y plebiscito, misma que se fundamenta y motiva bajo la siguiente:

La participación ciudadana en los procesos políticos, su influjo sobre los partidos o la búsqueda de la fortaleza de las instituciones no son particularidad exclusiva de ciertas sociedades. En todos los sistemas se están explorando y desarrollando esquemas e iniciativas que promueven la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones que afectan, tanto las instituciones democráticas, como su vida cotidiana.
La clave de la legitimidad es la participación. Por eso es necesario velar porque se abran siempre nuevos espacios a la participación ciudadana para que las decisiones sean percibidas como fuente de un compromiso justo en el cual todos tengan igual oportunidad de intervenir y de ser considerados. Ya no se habla de la democracia a secas, sino de la democracia participativa o de una democracia de participación popular. No es éste un problema semántico, ni una redundancia, ni unas palabras de moda. Estamos frente a una nueva concepción de la democracia.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Participacion ciudadana

¿Que es la participacion ciudadana?