martes, 31 de marzo de 2009

Pérez Bravo Glenda PROYECTO

“PROGRAMA DE ESCUELA RODANTE PARA LOS NIÑOS QUE HABITAN EN LAS CALLES”


El modelo de intervención psicopedagógica que vamos a aplicar en el problema:
“La Educación para los niños abandonados en las calles” es:


Modelo de programas
1.- Análisis del contexto para detectar necesidades.
2.- Formular objetivos.
3.- Planificar actividades.
4.- Realizar actividades.
5.- Evaluación del programa.


Meta: Lograr que los niños que habitan en cierta zona tengan una educación y que de acuerdo a las carreras técnicas que se implementen, puedan desarrollar sus capacidades y trabajar en lo que se les enseño con la certeza de que estos tendrán un mejor futuro y dejarán las calles.

Objetivo: Expandir la educación a la mayoría de los niños que viven en las calles, para que tengan conocimiento de que pueden tener otras oportunidades si tienen una educación formal y un oficio.

Elaborar un programa de intervención psicoeducativa que incluya:

1. Actuaciones básicas en cada una de las etapas: en el momento del diagnóstico, durante la escolarización, en las estancias en el centro educativo y en la incorporación a la vida escolar.

2. Diseño de estrategias básicas para llevar a cabo la coordinación entre distintos profesionales e instituciones que intervengan en el programa.

3. Recursos e instrumentos necesarios para evaluar la eficacia del programa en cada caso concreto.


Fundamentación:

Se realiza este programa por que es necesario e importante que estos niños tengan una educación y sobre todo que con la elaboración de este programa, se pueda poner una mayor atención a este sector que se ha dejado de lado y que creemos que se nos ha olvidado de que existen y de que forman parte de nuestra sociedad.

La escuela rodante pretende que a los alumnos que ingresen a está se les brinde un certificado en el que conste que estos cursaron algún nivel educativo y tienen alguna experiencia para laborar en determinada empresa.


MÉTODOS A APLICAR:

Entrevistas

Nos servirá para que exista una comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.

Observación participante.

Consisten en observar los distintos comportamientos de la población a investigar en la cual podremos formar parte de esta, conviviendo y estableciendo comunicación con ellos.

Estudio de casos colectivo.

Ya que se estudiaran varios casos conjuntamente con el objeto de indagar dentro del fenómeno, la población y las condiciones generales; ya que los datos obtenidos no siempre manifestaran características comunes.

Encuestas.

Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Recoge información de una muestra.


ESTRATEGIAS:

Motivación
Dinámicas de trabajo
Técnicas.


FUENTES DE DATOS:

* Primarias
* Secundarias
* Documentales
* Personales


RECURSOS:

Los Recursos que necesitaremos son los humanos, materiales y financieros (financiamientos de instituciones que nos van a apoyar y para las personas involucradas).

Recursos Materiales: Papelería (cuadernos, lápices, plumas, pizarrón. gisis, borrador), Material Didáctico (libros, cuentos), Materiales médicos (botiquín o estuche con medicamentos esenciales). Material de carpintería (madera, pintura, etc.); tela, hilo, agujas.
Recursos Humanos: Interventores, Psicólogos, Orientadores, Médicos Trabajadores Sociales, Maestros, Secretarios.
Talleres: 3 Carpinteros, 3 Sastres, 4 mecánicos


¨ CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se dará al principio del programa: se llevará una evaluación inicial, continúa y final, además está tiene que ser formativa. Los criterios que se tomaran son las asistencias de los involucrados, su desempeño y constancia a la Escuela Rodante.

EDUCACIÓN, INSTITUCIONES Y PARTICIPACIÓN SOCIALPérez Bravo Glenda



El modelo mexicano de educación es todavía centralizado y burocratizado, excesivamente dependiente de los recursos públicos, y muestra una escasa participación social de las comunidades. Por ende la calidad de la educación es baja y ello está asociado estrechamente a la pobreza y desigualdad social.
Podemos observar por lo tanto que la estructura orgánica de la educación pública es todavía ineficiente, centralizada y burocrática, la información para la gestión de la administración de la misma administración pública es todavía precaria y de mala calidad, la participación de la sociedad en la toma de decisiones y la operación de la educación es todavía muy baja, los padres no exigen un mejor desempeño de las escuelas públicas; las escuelas, a su vez, carecen de capacidad y recursos para responder a las necesidades y nuevas demandas del entorno económico y social de la localidad y por supuesto a las mismas demandas de la comunidad.
Para resolver algunos de los puntos mencionados se presentan algunos puntos en donde el Estado deberá ser un ente regulador que vigile el cumplimiento del marco normativo global de la educación, debe asumir progresivamente que:
Debe concentrar su atención en el financiamiento de la educación a través de una mejoría en los mecanismos de asignación de recursos; fortalecer la autonomía y la responsabilidad de las escuelas y, dar más importancia a las comunidades, estudiantes y padres en la gestión de las escuelas.
Hay que mejorar las reglas de aplicación del presupuesto público en educación, realizar una mayor vigilancia en el cumplimiento de los planes y programas de estudio, cuidando y no olvidándonos de la calidad; se va a dar mediante la evaluación de resultados del desempeño del sistema y de apoyos financieros a la educación. Para alcanzar los anteriores objetivos se requiere de un nuevo marco jurídico que redefina el papel del Estado en la educación, fije sus responsabilidades irrenunciables y acote sus atributos. La falta de incentivos por parte de los agentes para participar en la educación se deriva de las instituciones existentes.

Dentro de la educación existen Agentes internos los cuales son los estudiantes, profesores, y directores ya que son este serio imposible la educación. Los estudiantes son los sujetos de la educación por excelencia. Los profesores son los agentes o los mandatarios de los principales (director, estudiantes y padres). El profesor vela por los intereses de sus mandantes pero, por otro lado, también tiene intereses propios sobre sus remuneraciones, reconocimiento social, carga de trabajo, etc. el profesor infringe un daño moral a los estudiantes cuando se ausenta injustificadamente, deja de capacitarse, o no participa en las tareas colectivas de mejoramiento educativo.
El director de una escuela es una figura compleja porque reúne en su misma persona los papeles de mandante y mandatario. Es mandante porque delega en los profesores una parte sustancial del proceso educativo y, a su vez, es mandatario porque recibe un mandato de la autoridad federal y/o local, o del sindicato o de la asociación de padres de familia. La menor autonomía escolar no sólo afecta la propia gestión escolar, sino además inhibe la participación de la comunidad y, particularmente, de los padres de familia en la vida diaria de la escuela.

En Agentes externos locales se encuentran Los padres de familia.
Los padres son mandantes con un poder muy escaso en la escuela y relativamente alto en el seno de la familia. El contexto institucional actual de la educación otorga a los padres muy pocos incentivos para participar en la educación de sus hijos. Los padres no poseen mecanismos para evaluar la calidad de la educación que reciben sus hijos y desconocen los instrumentos para llevar a cabo una intervención, por tanto, no tienen alternativas educativas.
El sindicato en una escuela o distrito escolar es el mandatario del sindicato nacional, por esta razón sus lealtades o intereses se dividirán entre la burocracia del sindicato y los intereses de sus representados, en decir, los profesores del sindicato en la localidad. El sindicato local siempre tiene incentivos para hacer suyos los intereses de sus principales: estudiantes, padres y directores.
Los delegados o representantes de la delegación federal de la SEP se caracterizan porque tienen poco poder para cambiar las prácticas locales más arraigadas. Su interés más importante es mantener el funcionamiento del sistema educativo local en condiciones de estabilidad y acatar, al menos formalmente, las directrices que envía el gobierno federal.

Los Agentes federales externos son:
La SEP es una estructura extraordinariamente compleja que contiene un sinnúmero de mandantes y mandatarios. La figura del secretario de educación pública tiene ciertas características que lo vuelven un factor relevante. En primer lugar se puede decir, que tiene cierta debilidad y carece de incentivos para emprender una reforma radical en la administración del sistema educativo. Por ejemplo, en la administración de salarios, dada la restricción presupuestaria, el secretario preferirá atender el reclamo de los profesores. Esta concesión tendrá, sin embargo, consecuencias sobre la calidad de la educación, porque esta medida compite con otras partidas presupuestarias que podrían tener un mayor impacto en la calidad educativa.
La Secretaría de Hacienda es un agente que tiene un papel importante en el financiamiento de la educación e influye decisivamente en su presupuesto. Se puede decir que existe una incompatibilidad de incentivos entre la Secretaría Hacienda y la SEP porque el objetivo principal de la primera es mantener la estabilidad de las finanzas públicas y, en cambio, la SEP busca alcanzar el mayor presupuesto posible para cumplir con sus programas educativos

El Sindicato nacional es un mandatario de los profesores que tiene una lealtad muy clara hacia sus agremiados: la protección y mantenimiento de los derechos laborales de los maestros. Ello significa que los esfuerzos del sindicato estarán orientados principalmente hacia la búsqueda de la estabilidad en el empleo, el manejo de la política salariales y de las condiciones de trabajo. La búsqueda de estos tres objetivos demanda una energía social y organizativa enorme, de modo que las tareas vinculadas con la calidad educativa pasa a un segundo término.
Los partidos políticos tienen un doble papel, en un primer momento, cuando actúan en los procesos electorales ofrecen y se comprometen con ciertos objetivos educativos. En un segundo momento, cuando actúan como funcionarios electos o como legisladores, la conducta de los partidos cambia, cobran conciencia de las dificultades reales para implantar las promesas electorales. La reforma educativa debería orientarse a la consolidación de las siguientes áreas.
· Fortalecer la evaluación a los estudiantes para ampliar la capacidad de las autoridades en la supervisión de la calidad de la educación y, por supuesto, mejorar la información disponible en esta materia.
· Desarrollar más ampliamente los sistemas de información de la gestión o administración de las unidades educativas, especialmente de las escuelas.
· Consolidar las nuevas prácticas presupuestarias, especialmente introducir la técnica conocida como nueva estructura programática que permitirá medir el desempeño de las áreas substantivas de los diversos programas educativos.

Continuar con los esfuerzos de descentralización para ampliar los márgenes de autonomía de gestión de las unidades educativas y escuelas, pero sobre todo pensar la descentralización en áreas sustantivas de los programas de estudios y los programas de capacitación
· Proveer al sistema educativo de una estructura de incentivos financieros y morales para promover la participación de los profesores en la reforma.
· Mejorar las bases de datos y ampliar su uso.
· Introducir mejoras en las tecnologías educativas en los salones de clase.
· Orientar la estructura de incentivos, antes mencionada, para facilitar la creación de una organización del aprendizaje.
· La gratuidad de la educación y,
· La participación limitada de padres y alumnos en el diseño, operación y evaluación.

Las instituciones permiten normar las relaciones entre: los educandos y los educadores, las autoridades educativas, los planes, programas, métodos y materiales educativos, las instituciones particulares, las instituciones de educación superior, las instituciones educativas del Estado y de sus organismos descentralizados. Formalmente las instituciones educativas determinan algunas de las funciones más importantes de los agentes: determinan quien o cual es la autoridad en el sistema educativo, determinan las funciones que dichas autoridades pueden ejercer, prescriben las obligaciones que les incumben a los distintos participantes del sistema escolar, designan donde recae la responsabilidad para asegurar que obligaciones son llevadas a cabo y, define que recompensas y castigos son válidos en la participación dentro del sistema educativa
Los estudiantes son los sujetos de la educación, son los principales. Los estudiantes y sus padres no exigirán el cumplimiento de las normas de calidad de la educación porque no emprenderán una acción colectiva espontánea, por ejemplo, para establecer un mecanismo que permita vigilar la calidad de la educación. Una posibilidad para enfrentar este problema es crear instituciones o incentivos externos a los estudiantes y a sus padres que los motiven a llevar a cabo la vigilancia de la calidad educativa. Además, habría que reconocer que la acción colectiva para vigilar la calidad de la educación tiene costos, y los estudiantes o padres no pueden o no quieren sufragarlos. Por esta razón las autoridades educativas centrales deben financiar los costos de la evaluación y del procesamiento y difusión de la información.




CONCLUSION

En definitiva, la escuela como organización hay que contemplarla desde su propia funcionalidad en el marco social y, por tanto, desde los modos como ejerce su rol socializador. La escuela es una institución resultado de un proceso sociohistórico de construcción, que representa la concreción de un determinado conjunto de intereses y de la supremacía de ciertos colectivos sociales. La educación tiene misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal. Por lo tanto, ya no es el profesor quien va a proveer de conocimiento al estudiante, sino quien lo va a guiar para que encuentre, organice y maneje los conocimientos.
La convivencia entre profesor y alumno contribuye a la consolidación, en éste último, de valores, criterios, responsabilidad, etc., muy necesarios en la toma de decisiones y en su adaptabilidad al contexto y a los cambios que en él se presenten.
El papel del estudiante es doble: desarrollar un repertorio de modelos mentales y patrones organizativos para representar los conocimientos (contenido), y un repertorio de estrategias cognitivas y metacognitivas.
El papel del profesor es enseñar tanto contenidos como procesos estratégicos. Para ello presenta a los alumnos grandes perspectivas para aprender el contenido y múltiples opciones dentro de esas perspectivas. Otras funciones del profesor son: la activación del conocimiento previo, la introducción de discusiones significativas, la mediación de aprendizaje de contenidos y habilidades, la cesión progresiva del control de a los estudiantes y la evaluación. Así mismo, en la ejecución del proceso enseñanza – aprendizaje – evaluación, los teóricos contemporáneos del aprendizaje consideran que “el papel del docente en el ámbito de la motivación se centrará en inducir motivos en sus alumnos en lo que respecta a sus aprendizajes y comportamientos para aplicarlos de manera voluntaria a los trabajos de clase, dando significado a las tareas escolares

COMENTARIO

El análisis institucional permite identificar las áreas en las cuales se pueden llevar a cabo cambios que permitan un mejor ajuste entre estructuras institucionales y organizaciones públicas y privadas, particularmente el Estado. Sin embargo, todo cambio institucional es por fuerza un proceso lento, e involucra debates y a veces confrontaciones eminentemente políticas. Es necesario reconocer que gran parte de las acciones de la reforma no están cobrando forma concreta en las aulas y en los salones de clase, y aun más, que varias ni siquiera logran traspasar la estructura del sistema para llegar a la escuela, porque se diluyen en un ambiente y una trama de relaciones institucionales que no son propicias para mejorar la calidad de los resultados educativos. Aun las acciones que llegan directamente al salón de clases como la propuesta para la enseñanza contenida en los materiales de apoyo para el maestro, los nuevos libros de texto y las actividades didácticas específicas
Esta todavía más ausente la evaluación de los resultados que obtiene cada escuela; cuando se trata de identificar problemas y sus causas, un hecho que hemos constatado en muchas escuelas es que la primera acción de los profesores y directivos es explicar las deficiencias de los resultados como producto exclusivo de factores externos a la escuela: desnutrición, violencia, medios de comunicación desintegración familiar, pobreza o miseria, sin calibrar la influencia de la escuela y del trabajo del maestro.
En este campo es necesario que el personal docente y directivo de las escuelas y zonas escolares asuman que gran parte de los resultados que obtienen los alumnos depende del trabajo cotidiano que se realiza en cada escuela y en cada grupo.
Es importante contar con los recursos necesarios para la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Los Recursos organizativos son factor importante en el contexto para la enseñanza y el aprendizaje. Los Recursos materiales: Su impacto depende de cómo sean usados: Materiales curriculares, equipamiento y suministros, tiempo disponible para la enseñanza, planificación y preparación, gasto por personal, especialmente docente, autoridad de disponer de gastos para fines docentes o discentes. Los Recursos humanos en donde el desarrollo profesional del docente es el elemento central de conocimiento: pedagógico: estrategias generales de enseñanza, de contenidos: específicos de cada materia, y de contenidos pedagógicos: cómo enseñar una materia concreta. Los Recursos sociales: aspectos del entorno social que impulsan al docente: valores compartidos, colaboración, y toma de decisiones colectivas, la comunidad profesional docente como capital social. Pienso que el Desarrollo profesional debería ser el motor del cambio en la educación, las Prácticas docentes mediante tipos de enseñanza para la comprensión e instrucción designada a estimular el entendimiento y la transmisión del conocimiento clave.

PROYECTO

ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LOS DOCENTES
Nayeli Garcia Espitia
Que tan importante es la actualización y capacitación a los docentes del a escuela primaria José María Morelos y Pavón.
Durante casi un año he realizado mis practicas profesionales en la escuela José María Morelos y Pavón he tenido la oportunidad de convivir con docentes, alumnos y padres de familia y he tenido un contacto muy cercano al procesos de enseñanza- aprendizaje, donde e visto conflicto por la carencia que tiene el docente en la nuevas técnicas de enseñanza y la aplicación de ellas y además la poca capacitación que tiene acerca de nuevos programa y materiales didácticos. por esto trato de comprobar que tan importante es la actualización y capacitación del docente en el proceso enseñanza- aprendizaje.
LA PROPUESTA
Que tengo es que se invierta mas en lo que es actualización y capacitación del docente por lo menos cada 6 meses donde se creen centros de estudio acerca de las nuevas tendencias educativas y como manejar sus planes, programas, materiales didácticos, proporcionados por la SEP y que además personas con los conocimientos acerca del tema sean las que dirijan este proyecto.
Esto con el fin de que el docente tenga la capacidad de responder a las demandas de sus alumnos.
Los implicados en esta propuesta seria primordialmente, docentes, alumnos
Se evaluaran los logros obtenidos en estos centros de estudio y se corregirán las cosas que no funcionan
Estos centros se hara en la escuela en la que laboran con sus compañeros, y se realizaran por lo menos cada seis mese con duración de 4 semanas una vez por semana. Se buscara gente especializada y se hará por 6 etapas por años una por semana y la evaluación se hará dentro y fuera del centro de actualización una será la evaluación de conocimiento que obtuvo en el curso y otra como lo aplica en el aula con sus alumnos

OBJETIVOS
Que la capacitación y actualización apoyo en las necesidades que tiene su grupo
Que el docente forme el habito de adquirir nuevos conocimientos para profesionalizarse y mejora la educación de sus alumnos.
Que el docente se de cuenta lo importante que es la actualización y que la lleve al a practica
RECURSOS
Recursos humanos, los que participara en este proyecto serán docentes, directivos , y serán guiados por especialistas en los temas a tratar. Al igual que evaluadores que estén dentro y fuera del centro de estudio.
Recursos materiales . Las instalaciones estarán dentro de la escuela donde labora el docente por lo menos en un aula que tenga una computadora y cañon. Folletos acerca del tema y materiales didácticos que puede utilizar con sus alumnos , y papelería hojas, plumas ,colores etc.
Recursos económicos
Estos serán proporcionados por la secretaria de educación publica asi es eque este proyecto es muy viable .

lunes, 30 de marzo de 2009

ESCUELAS, INSTITUCIONES Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
America Rodriguez Diaz

Las instituciones y la gestión de la educación nos ubica en el contexto que trata las formas cómo se institucionaliza, y, por tanto, se ordena, la educación, refiriéndose habitualmente a las preocupaciones que acompaña la ordenación general del sistema educativo y la de los centros escolares.

Los cambios sociales, culturales y económicos, a los que nos impropia la sociedad del conocimiento actual, exigen un cambio de paradigma en los procesos de la institucionalización. Si las actuaciones se basaban antes en la fidelidad a la norma y en el control de su cumplimiento, ahora se toma también en consideración la capacidad de dar respuestas creativas a situaciones nuevas o situaciones existentes que se han de interpretar desde las nuevas perspectivas.

Se considera el cambio y la adaptación gestión permanente a los factores estratégicos que pueden diferenciar las organizaciones. La capacidad y responsabilidad de conseguir resultados y calidad, para dar satisfacción al usuario de un servicio, se pone delante de la responsabilidad relacionada con el cumplimiento de las normas y de la gestión educativa que se da en la escuela por los profesores.

Este planteamiento substancial de la institucionalización escolar es la base de la construcción de unas organizaciones transparentes y receptivas de la gestión en la escuela, siendo base del proceso de modernización que impulsa el cambio de las instituciones y de sus miembros para adaptarse a los nuevos requerimientos de la sociedad y de sus ciudadanos.
La lógica de la modernización de las instituciones apunta, según a los elementos esenciales:
• El recurso humano resulta substancial, siempre y cuando sea capaz de actuar colectivamente y en función de un proyecto.
• La capacidad de innovar y de institucionalizar la escuela, esta en desarrollar nuevos servicios y de conseguir una calidad más grande cada vez depende cada día más de la calidad y de la pertinencia de la inversión inmaterial (participación e identificación con una cultura organizativa fuerte).

Todo ello trata de garantizar la creación de una institución receptiva, participativa y emprendedora, capaz de gestionar la prestación de servicios con criterios de calidad y de proximidad al ciudadano.

Todo esto nos lleva a los argumentos a favor o en contra que soportan el proceso de centralización-descentralización y la autonomía institucional son diversos. No obstante, hablar de ventajas e inconvenientes, razones de eficiencia o racionalidad no dejan de ser proposiciones utilizadas oportunamente por distintas orientaciones del manejo de la gestión escolar,

Cabe señalar, no obstante, que se da una disfunción importante, y es que la autonomía continúa siendo más un discurso que una práctica potenciada y con apoyo. Ha habido avances en la autonomía curricular (aunque se haya visto muchas veces ahogada y anulada por comportamientos administrativistas y organizativos de tendencia uniformadora), pero han sido pocos y testimoniales en la perspectiva organizativa, económica y de representación de la gestión escolar.

La ciudadanía, como objetivo básico de la educación, cabe entenderla como el conjunto de cualidades que identifican a personas de un cierto lugar, pues Incluye un conjunto de derechos y deberes y comporta un compromiso con ellos y con los valores que defienden. Comporta o supone, por otra parte, una cierta valoración moral pues no es un buen ciudadano el que no respete las normas que hemos establecido; y un contenido afectivo de implicación en los contextos y personas que comparten los mismos planteamientos.

La educación vuelve a ser una pieza clave y un elemento estratégico en el desarrollo de la sociedad del conocimiento y de la información y desarrollo de la gestión que se da en la escuela, por lo que los alumnos y su formación serán esenciales si saben aprovechar las capacidades de las personas y hacen de la creación, transmisión y aplicación de los conocimientos la materia primera y el material más preciado.

Subyace en toda la propuesta la idea de promover una escuela ética y de calidad para todos los ciudadanos, Incluye ello una apuesta por una escuela democrática en sus objetivos, procesos y fines, reflexiva y autocrítica, comprensiva y no elitista, inclusiva y no sólo integradora, equitativa y no igualitaria, atenta a la diversidad, plural y no doctrinaria, competente y no competitiva, dialogante y participativa y comprometida con el entorno y la mejora social, como corresponde a una visión progresista de la educación y de la formación que le acompaña.

Esta visión asume que el eje fundamental de la educación es la escuela, siempre y cuando intervenga desde una perspectiva abierta y comprometida. Entiende que la educación ha de promover el cambio e impulsar valores democráticos como la solidaridad, cooperación, cohesión e igualdad; asimismo, los centros educativos deben contribuir al fomento de esos valores y al establecimiento de redes sociales democráticas, cohesionadas y solidarias. Conlleva, asimismo, la idea de la escuela como servicio público, al estar abierta a todos los ciudadanos independientemente de su clase social y de su potencial económico, tener un carácter público de gestión y actividades obedecen a criterios públicos, ser plural ideológica y culturalmente, implicarse en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria y defender y cultivar valores universales como la justicia, la solidaridad, la tolerancia y la equidad.

La educación y la gestión de la escuela se consideran elementos medulares de una sociedad democrática, al considerarse imprescindibles para la formación de una ciudadanía responsable, solidaria, crítica y participativa. Educar para la democracia en vivir la democracia y, en este sentido, es necesario articular los centros educativos como estructuras de participación democrática, fomentando experiencias positivas.

La creación y desarrollo de los consejos escolares como gestión escolar, y a pesar de los problemas que les acompañan, se consideran aportaciones válidas que, además de canalizar inquietudes y propuestas, han servido para potenciar una cultura de corresponsabilidad e interrelación.

PROYECTO
RODRÍGUEZ DÍAZ AMÉRICA.
LOS PROCESOS DE LA GESTIÒN EN EL AULA.
Nuestra propuesta de intervención tiene que ver con la implementación de las prácticas gestivas dentro del aula, realizando un trabajo transversal con español y matemáticas, centrándonos primordialmente en tres materias de la gestión (trabajo en equipo, manejo de conflicto y liderazgo), partiendo del Programa Integral de Formación Cívica y Ética y conjugándolo con los planes y programas de educación primaria actuales.
El primero consiste en una propuesta de trabajo que articula el aprendizaje general con la formación cotidiana del niño a través de las competencias y una perspectiva amplia de la convivencia y de las decisiones y compromisos personales que cada alumno requiere desarrollar para desenvolverse favorablemente y constituirse en una persona competente para la vida ciudadana. Donde se entiende a las competencias como la capacidad que desarrolla una persona para actuar en una situación determinada movilizando y articulando sus conocimientos, habilidades y valores. Las competencias cívicas y éticas involucran una perspectiva moral y cívica que permite a los alumnos tomar decisiones, elegir entre opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos. Los aprendizajes logrados a través del desarrollo de las competencias tienen la posibilidad de generalizarse a múltiples situaciones y de enriquecer la perspectiva de los alumnos sobre sí mismos y sobre el mundo en que viven. El Programa Integral de Formación Cívica y Ética promueve el desarrollo gradual y sistemático de ocho competencias cívicas y éticas a lo largo de los seis grados de la educación primaria.
El segundo refiere es una propuesta que recoge tanto las necesidades de la sociedad, como de los educandos y maestros, a fin de fortalecer, sus contenidos básicos de la educación primaria dicho programase concreta en materiales cuyo objetivo es mejorar la calidad de la educación ofrecida a los alumnos sugiriendo actividades y recuperando varias experiencia de la escuela primaria mexicana, se dirige a organizar la enseñanza de aquellos conocimientos y habilidades considerados fundamentales, por consiguiente se refiere aun tratamiento que difiere en orden profundidad y alcance.


MANEJO Y RESOLUCION DE CONFLICTOS (MANEJO DE CONFLICTO)
Se refiere a la capacidad para resolver conflictos cotidianos sin usar la violencia, privilegiando el diálogo, la cooperación y la negociación, en un marco de respeto a la legalidad. Involucra, además, la capacidad de cuestionar el uso de la violencia ante conflictos sociales, de vislumbrar soluciones pacíficas y respetuosas de los derechos humanos, de abrirse a la comprensión del otro para evitar desenlaces socialmente indeseables y aprovechar el potencial de la divergencia de opiniones e intereses.
Su ejercicio implica que los alumnos reconozcan los conflictos como componentes de la convivencia humana, y que su manejo y resolución demanda de la escucha activa, el diálogo, la empatía y el rechazo a todas las formas de violencia. Asimismo, el desarrollo de esta competencia plantea que sean capaces de analizar los factores que generan los conflictos, entre los que se encuentran diferentes formas de ver el mundo y de jerarquizar valores.
PARTICIPACION SOCIAL Y POLITICA (TRABAJO EN EQUIPO)
Esta competencia consiste en la capacidad de tomar parte en decisiones y acciones de interés colectivo en distintos ámbitos de la convivencia social y política. Implica que los alumnos se interesen en asuntos vinculados con el mejoramiento de la vida colectiva, desarrollen su sentido de corresponsabilidad con representantes y autoridades de organizaciones sociales y políticas. Se busca que los estudiantes se reconozcan como sujetos con derecho a intervenir e involucrarse en asuntos que les afectan directamente y en aquellos que tienen impacto colectivo, como la elección de representantes y el ejercicio del poder en las instituciones donde participan, mediante procedimientos como el diálogo, la votación, la consulta, el consenso y el disenso. También se contempla que consideren la situación de personas que se encuentran en condiciones desfavorables como una referencia para la organización y la acción colectiva.
AUTORREGULACION Y EJERCICIO RESPONSABLE DE LA LIBERTAD (LIDERAZGO)
Consiste en la capacidad de los sujetos de ejercer su libertad al tomar decisiones y regular su comportamiento de manera autónoma y responsable, al trazarse metas y esforzarse por alcanzarlas. Aprender a autorregularse implica reconocer que todas las personas somos proclives a responder ante situaciones que nos despiertan sentimientos y emociones, pero que, al mismo tiempo, tenemos la capacidad de regular su manifestación a fin de no dañar la propia dignidad o la de otras personas.


EL TRABAJO TRANSVERSAL CON EL CONJUNTO DE ASIGNATURAS
En el presente programa se denomina trabajo transversal a esta forma de vinculación de la formación cívica y ética con las demás asignaturas. Las propuestas de trabajo transversal no se agotan en las sugerencias didácticas que se proponen en cada unidad, éstas intentan auxiliar al maestro en la identificación de otras oportunidades que ofrecen los contenidos y materiales educativos a la formación cívica y ética. Con estas unidades se busca estrechar el contacto permanente entre el trabajo del aula y la vida cotidiana de los alumnos dentro y fuera de la escuela. Las propuestas de trabajo transversal se desarrollan alrededor de temáticas emergentes que son afines a la formación cívica y ética y a otras asignaturas del currículo. Dichas temáticas se relacionan con retos que, en nuestros días, enfrenta la sociedad contemporánea y demandan, entre otras respuestas, el establecimiento de compromisos éticos.
Esta propuesta esta conformada por 45 actividades las cuales se trabajaran las materias de la gestión (liderazgo, trabajo en equipo y manejo de conflictos) en los grupos 1°, 3° y 4° pretendiendo realizar la tarea que parta de la competencias de formación cívica y ética para desarrollar en los niños las habilidades de la gestión mediante el trabajo que realizan en las asignaturas de español y matemáticas tomando en cuenta las competencias de cada una de las materia general y por ciclo por lo que estas serán evaluadas mediante los indicadores de dichos programas.
Además que también surge la intensión de realizar la intervención sobre la comprensión lectora ya que conforme a los datos observados, este tema es de interés pues, la comprensión lectora es un punto conflictivo que en los grados que estuvimos tienen bastantes problemas. El sustento que respalda de cierta manera este tema son los datos que arroja la investigación, por lo que la propuesta que pretendemos desarrollar es llevar una serie de actividades estratégicas las cuales pueden mejorar está materia en torno a los conflictos que surgen y que es de mayor preocupación, ya que es muy importante que el niño aprenda a comprender lo que lee, pues a lo largo de su vida tendrá que análisis de texto los cuales les serán de utilidad no solo para un trabajo, inclusive para su vida diaria.
La propuesta de intervención que damos a exponer es atacar este elemento de una manera sutil pero a su vez diferente, con la finalidad de evitar y erradicar el problema de la comprensión lectora, ya que como nos damos cuenta detrás de ello existen diversos factores que contribuyen para un niño no sepa lo que lee y mucho menos comprenda lo que está plasmando a cualquier tipo de texto.





Educación, instituciones y participación social
Nayeli Garcia Espitia

La lectura nos presenta primordialmente tres puntos a discutir acerca la gran preocupación que tiene sobre de la calidad educativa y como sus resultados han sido insatisfactorios, una de ellas es que a pesa las respuesta del estado se han dado no ha sido la mejor solución, ante esto los analistas han reconocido que la calidad de la educación depende del segundo punto a trata que es el papel que pueda jugar la sociedad en la escuela: profesores, padres de familia, sindicato y, por supuesto, estudiantes. También han puesto de relieve que tiene que ver con la necesidad de replantear el papel del Estado, a través de una descentralización que favorezca una participación más amplia de la sociedad.
Y que además en su tercer punto se refiere a la importancia estratégica que juega la educación en el desarrollo en un mundo crecientemente competitivo y globalizado.
Los tres primeros puntos explicados conllevan un profundo cambio institucional orientado a fortalecer la participación social en la educación y la capacidad de decisión a nivel local y de centro educativo. Se requiere la construcción de nuevos marcos institucionales que generen nuevas reglas del juego y proporcionen los incentivos adecuados para que se involucren los grupos sociales en la educación y que permitan modificar los comportamientos tradicionales de los agentes educativos, particularmente para combatir las desidias burocráticas y, la resistencia de los grupos de interés a la innovación educativa.

La idea principal de este texto va encaminada a lograr una mayor participación de los agentes sociales en el diseño, toma de decisiones, y operación de áreas significativas de la educación. Por supuesto, una mayor participación de la sociedad civil en el proceso educativo requiere de instituciones que la favorezcan.
Y nos da algunas instituciones que podría ser parte de este cambio la UNESCO, OCDE y la CEPAL han señalado que el Estado debe ser un impulsor, facilitador, y un catalizador destacado de los programas educativos más que un protagonista directo responsable de todas la etapas del proceso educativo: diseño, operación, regulación y evaluación.

Entre los aspectos más destacados del nuevo papel del Estado se han señalado los siguientes:

•Mejorar las reglas de aplicación del presupuesto público en educación,
•Mayor vigilancia en el cumplimiento de los planes y programas de estudio, cuidando su calidad,
•Crear nuevos mecanismos institucionales de certificación de conocimientos,
•Cuidar la evaluación de resultados del desempeño del sistema,
•Redoblar esfuerzos en la vigilancia de la normatividad educativa, especialmente cuando se introducen reformas o nuevas instituciones,
•Crear mecanismos que permitan el cumplimiento de las orientaciones educativas nacionales en términos de valores éticos y sociales,
•Mejorar el diseño de las estructuras de gobernación entre los distintos agentes responsables para mejorar la toma de decisiones, favorecer la coordinación de acciones y mejorar la asignación de recursos, y finalmente pero no menos importante,
•Crear un sólido sistema de información educativa, que permita la generación, procesamiento y difusión de información relevante para la gestión y administración del sistema educativo, para el diagnóstico, prevención y planeación educativas y, para promover y facilitar la participación de los agentes en el proceso de toma de decisiones y las elecciones sociales.
Y ya por ultimo nos menciona los actores que están involucrados en la educación (alumnos, maestros, padres familia) y papel tan importante que juega en la mejora de la calidad educativa

jueves, 26 de marzo de 2009

educación, instituciones y participación social/Gabriela Pineda

Es necesario partir de un supuesto general: nadie quiere hacer mal la tarea. Sin embargo, en el intento de hacerlo bien, nos encontramos fórmulas mágicas que resuelvan el acertijo educativo y tal vez en esto resida una de las principales decepciones de la tarea educativa, ya que no existen estrategias que nos conduzcan por caminos apartados de problemas o a decisiones alejadas de cualquier posible error.

Por su puesto, todos deseamos un cambio educativo que permita que nuestros estudiantes mejoren su rendimiento académico. Se procura que las escuelas sean organizaciones que aprendan de su propia experiencia. Sin embargo, preguntémonos: ¿Sólo las escuelas tienen que cambiar? ¿No es necesario profundizar en lo que está fuera de la escuela que influye directa o indirectamente en su funcionamiento? Hablando y enfocándonos al modelo de gestión institucional que debe ser ajustado. Todos deseamos un cambio educativo, que permita que los estudiantes mejoren su rendimiento académico.

La educación es factor de progreso y fuente de oportunidades para el bienestar individual y colectivo; repercute en la calidad de vida, en la equidad social, en las normas y prácticas de la convivencia humana, en la vitalidad de los sistemas democráticos y en los estándares del bienestar material de las naciones; influye en el desarrollo afectivo, cívico y social, y en la capacidad y creatividad de las personas y de las comunidades.

La educación, en suma, afecta la capacidad y la potencialidad de las personas y las sociedades, determina su preparación y es el fundamento de su confianza para enfrentar el futuro. Hoy se reconoce el papel crucial del conocimiento en el progreso social, cultural y material de las naciones.

Se reconoce, asimismo, que la generación, aplicación y transmisión del conocimiento son tareas que dependen de las interacciones de los grupos sociales y, en consecuencia, condicionan la equidad social.
Los cambios promovidos en el contexto escolar, están casi siempre animados por movimientos a gran escala, enmarcados en políticas nacionales que se diseñan por especialistas en niveles de alta decisión política de los sistemas educativos recorriendo una larga ruta de ajustes e interpretaciones en diferentes instancias del sistema nacional y los diversos actores los ajustan a contextos cada vez más específicos. Para cuando las políticas y las propuestas lleguen a la escuela, no hay más ajuste por hacer; la escuela es el contexto.
Hacer de México un país volcado a la educación implica lograr que la educación sea valorada como un bien público y, en consecuencia, que la sociedad mexicana se comprometa con su funcionamiento y progreso.

Esto requiere contar con un ambiente propicio para la educación sus contenidos y procesos, sus actores y organizaciones, sus normas y resultados y que todos los grupos sociales concurran a facilitarla y asegurarla: el magisterio, los educandos y los padres de familia, las autoridades institucionales, los sindicatos, las empresas, los medios informativos y las organizaciones culturales, artísticas y deportivas, las organizaciones no gubernamentales y los diferentes órdenes de gobierno.

Si aspiramos a que nuestras instituciones educativas sean exitosas, es necesario un cambio en el modelo de gestión institucional, que inicie con el reconocimiento de la escuela como una organización y que, como tal, requiere autonomía y asistencia externa para el logro de sus objetivos.
La gestión escolar agrupa la serie de actividades que desarrollo el Sistema Educativo Nacional con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública Federal y las secretarias de educación de las entidades federativas.

Para poder hacer un análisis de lo que es la Gestión Escolar debemos describir y entender lo que significa la palabra gestión. “Es aquello que se diseña para sustituir uno o varios procedimientos tanto comerciales como administrativos, es coordinar en tiempos disponibles para conseguir determinados objetivos”.

“Entonces podemos decir que la función de la Gestión Escolar es una de las instancias que toma las decisiones acerca de las políticas públicas de un país dentro del ámbito educativo.”

La importancia que tiene la gestión escolar hoy en día es el fijar o hacer un diseño donde se desarrolle las competencias de los sujetos mediante una resolución de ideas y respuestas como parte de la calidad de trabajar en una escuela donde el sujeto interaccione a través de desafíos logros y metas.
Todo este proceso tiene una organización de pasos donde se fijan y se toman en cuenta las necesidades que se quieren cubrir en la institución y llevar a cabo los aprendizajes de los sujetos.
La Gestión Educativa realiza proyectos educativos para lograr las necesidades dentro de una institución cumpliendo así un objetivo CENTRAR Y FOCALIZAR a la institución para llegar a desarrollar los aprendizajes de los niños. La elaboración de proyectos es la base principal donde el educador deberá enfocarse y determinar todas las necesidades que requiere el niño durante su formación dentro de la institución. El proyecto debe tener creatividad y estrategias para atender sugerencias, deseos y necesidades llevando a cabo una organización de planes enfocados a estas características y lograr una función adecuada para que estos sean posibles. Esta organización nos llevara a tener más hincapié de las necesidades que queremos lograr como docentes ya que es muy importante la participación y responsabilidad de cada educador para llevar a cabo los proyectos educativos.


A partir de las preguntas los docentes y padres de familia forman un equipo de responsabilidades que se llevan a cabo durante el ciclo escolar y se observaran ventajas y desventajas que tiene la institución, los docentes y el aprendizaje del niño esto se da por medio de un organigrama donde indica cual es el papel de cada integrante de la institución, esto nos lleva a un trabajo colectivo, participativo, creativo e innovador.
Los docentes desarrollan tareas y participan de forma reflexiva organizando el proyecto para la realización de un trabajo productivo donde se ponen en marcha todas las actividades pedagógicas y saberes que requiere la educación; este espacio le abre las puertas a los profesores para observar, intercambiar ideas y plantearse nuevos retos que requiere el aprendizaje de los niños durante su formación educativa. Todos estos planes deben cumplir y superar obstáculos que presentan durante la aplicación del proyecto y la solución será mediante la acción y organización directiva docente.

Es importante tomar en cuenta que la gestión es una alternativa para la solución de problemas y esta será mediante una gestión innovadora para que los cambios que se reflejen busquen una mejora de las actividades educativas esta innovación se verá reflejada en corto, largo y medio plazo. Estos cambios son necesarios para la persistencia y permanencia de la institución y sobre todo su función debe reflejar las necesidades que tienen los estudiantes.
Los cambios que se lleguen a realizar deben de ser por medio de prácticas para aprovechar todas las estrategias, recursos y dinámicas que refleja la institución para que las experiencias nos indiquen las acciones favorables y no tan favorables; por medio de estos resultados se puede realizar un diagnostico donde nos indique la organización y la función de la gestión dando resultados de las necesidades requeridas por el directivo, docentes y padres de familia.
Este diagnostico es una herramienta que se debe tener en cuenta para visualizar las ventajas y desventajas que engloba a la institución; debemos tener en cuenta que el surgimiento de ideas o proyectos innovadores dan resultados difíciles y que se deben tener en cuenta para no llegar a un estancamiento de cambios productivos.
Partiendo de la definición de lo que es un director, se dirá que es una persona con alto nivel de autoridad formal y capacidad decisoria en la pirámide organizacional, y que desarrolla funciones y responsabilidades de dirección de personas y tareas, en línea con metas y objetivos dentro de la organización.

Reconociendo el papel que tiene el directivo en toda institución educativa, se resalta la importancia de la gestión académica y administrativa que lleva acabo, considerando su entorno social, generando nuevos retos y expectativas ante la globalidad, por lo que se genera la necesidad de contar con competencias directivas y analíticas diferentes que responda a los retos actuales, ya que es el principal protagonista en la toma de decisiones, debido que siendo la autoridad máxima, articula el trabajo de los otros niveles, va marcando el camino a seguir en todas sus líneas de acción, está consciente que aquellas que se realizan y que son consideradas como administrativas repercutirán invariablemente en las actividades académicas.
El director escolar como gestor del cambio, tiene una participación significativa, coordinando la reingeniería educativa de la organización y promoviendo la innovación educativa en el aula, así mismo participa en la reforma educativa integral que ha sido marcada para las disposiciones nacionales.
El directivo debe tener determinados conocimientos, habilidades, competencias, capacidades y aptitudes es su actuación, para lograr que la escuela que dirige sea efectiva eficaz y eficiente.
El director como persona, es un ser humano que tiene ante sí un gran compromiso social como agente de cambio, tiene que desarrollar sus funciones de manera efectiva, debe ser humilde, humano, flexible, pero firme en sus decisiones, tiene una gran necesidad de estar bien preparado pedagógicamente, de actualizarse como profesionista, formarse como directivo y sobre todo superarse de manera permanente.


El director ideal tiene suficiente confianza como para delegar un poder sustancial en los maestros, y requerirles que rindan cuentas. Es probable que sepa vender ideas, y que esté dispuesto a trabajar incasablemente para alcanzar las metas principales. Lo probable es que los buenos directores sepan idear una estrategia para trabajar con cualquier individuo o grupo, en torno a través de ellos. Los líderes se desempeñan mejor cuando están a cargo y responsables por el desempeño de los alumnos.
Reflexionar sobre la práctica docente invita a pensar en las acciones educadoras que se dan en los ambientes de aprendizaje. El profesor como elemento primordial del cambio educativo, debe pensar en sus alumnos, pensar en el proceso de enseñanza, pensar en que los conocimientos no deben de acumularse sino aplicarlos a la práctica y transfórmalos en aprendizajes significativos.

La práctica docente es compleja, ya que el profesor tiene que saber interactuar y comunicar un conjunto de conocimientos y aprendizajes significativos a través de métodos y estrategias apropiadas, para facilitar la comprensión, el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes favorables ante las situaciones diversas que les permitan a los alumnos reflexionar sobre su propio aprendizaje.

Un profesor debe tener herramientas que lo ayuden a enriquecer y actualizar su conocimiento pedagógico y disciplinario, la lectura es un aspecto importante para darle sentido a las cosas y desarrollar habilidades del pensamiento que promuevan la imaginación en los entornos de enseñanza y por eso mismo, fomentar la lectura con los alumnos ayuda indudablemente a indagar sobre los temas y ampliar su conocimiento.

La vocación es otro aspecto importante para una buena práctica docente, ya que por medio de ésta se tienen ideas más claras y un compromiso profesional en el trabajo docente. Un profesor que tiene vocación se responsabiliza, se entusiasma y se involucra en mejorar la enseñanza.

Conclusión.
Toda atención esta con los docentes por medio de una visión y misión institucional establecida en los planes y programas de estudio de educación básica; donde el directivo lleva un control y evaluación de los logros y dificultades de su compañeros docentes para sí encaminar a la gestión a una función productiva.

Pero debemos tener la tarea como futuros licenciados en Intervención Educativa en analizar y reflexionar en los problemas que existen en la educación y hacer un nuevo modelo donde se atiendan las necesidades que tiene la educación. La tarea es de todos como ciudadanos de este país que cada día enfrenta una serie de problemas sociales a pesar del cambio político pero no nos vamos a meter en este tema.

sábado, 7 de marzo de 2009

SELECCIÓN DE DINAMICAS

YA NO PUDE MANDARCELO AL CORREO DE AQUI, PERO SE LO MANDE A SU CORREO PARA K NO HAYA DUDA DE K NO SE LO MANDE A LA HORA FIJA
“SELECCIÓN PERSONAL DE DINAMICAS”

PRESENTACIÓN DE LOS NTEGRANTES

Identificación con animales: se colocan en círculo y se le pide al que se considere desenvuelto que se presente diciendo su nombre, edad, el animal con el que se identifica y porqué y el animal con el que no se identifica y
porqué. Para seguir con la dinámica, cuando termina su presentación, debe elegir a alguien para que se presente y así sucesivamente.


Nombre – cualidad:
· Objetivo: conocer nombre y alguna característica de las personas.
· Materiales: integrantes.
· Desarrollo: cada participante dice su nombre y una característica personal que empiece con la primera letra de su nombre.

Fósforo:
· Desarrollo: Cada persona que se presente tendrá que encender un fósforo y hablar mientras este se mantenga
encendido.

El Baile de la Sillas
v Objetivo: presentación.
v Materiales: Integrantes, sillas y música.
v Desarrollo: En el medio del salón se hace un círculo con las sillas (una menos que las personas que participan),
con el asiento hacia fuera, los integrantes deben realizar un circulo por afuera de las sillas. Una vez que el coordinador pone música comienzan a girar todos hacia la derecha, cuando la música se apaga los integrantes
deben sentarse y le deben preguntar a su compañero de la derecha y al de la izquierda sus nombres y sus edades, si estos se sientan juntos más de una vez, se le realizan otras preguntas. El que se quedo parado pierde pero antes de salir sus compañeros le deben hacer preguntas personales para conocerlos. El juego finaliza una vez que queda un solo participante sentado.


CORAZONES
Objetivo: Ejercicio rompe hielo al integrar un grupo nuevo
Participantes: para 40 personas.
Preparación: En 20 hojas blancas se dibuja en el centro un corazón, utilizando marcador rojo. Las hojas con corazones se rasgan en dos. Deben rasgarse de manera que queden sus bordes irregulares, haciendo así un total de 40 partes, uno para cada participante.
Reglas:
a- Se colocan los papeles en el centro, (bien mezclados) sobre una mesa
b- Se pide a los participantes que cada uno retire un pedazo de papel
c- Luego, buscan al compañero o compañera que tiene la otra mitad, la que tiene coincidir exactamente
d- Al encontrarse la pareja, deben conversar por 5 minutos sobre el nombre, datos personales, gustos, etc., experiencias, etc.
e. Al finalizar el tiempo, vuelven al grupo general, para presentarse mutuamente y exponer sus experiencias


Juego de las Tarjetas
Objetivo:
- Facilitar la integración de los participantes - Calor Humano
- Memorizar los nombres.
Tiempo: 40 minutos
Lugar: Una sala grande para formar un círculo entre los participantes Materiales: 1 tarjeta de cartulina, (20x10cm) para cada participante. 1 marcador para cada participante. Alfileres para fijar la tarjeta en la ropa. 1 tarjeta preparada a modo de ejemplo.
Estructura del Ejercicio:
- Distribución de los Materiales
- Explicación y llenado de las tarjetas
- Ejecución de la lectura.
- Realización del ejercicio de la memorización
- Descripción
Desarrollo:
Primera Etapa:
Se distribuye a cada participante una tarjeta, un marcador y un alfiler.
El coordinador de la dinámica solicita a todos que coloquen su nombre o su sobrenombre, en forma vertical, en el margen izquierdo de la tarjeta. Se indica que busquen para 3 letras del nombre, 3 adjetivos positivos que reflejen una cualidad positiva personal y las escriban en la tarjeta a continuación de la letra elegida (ver ejemplo). Luego se les pide que se la coloquen en un lugar visible, en la ropa.
Ejemplo:
A
N
G enial
E ntusiasta
L
A migable
Después de esto, se les invita a desplazarse por el salón para leer los nombres y cualidades de los otros. Pueden hacerse comentarios entre los participantes y circular libremente. Luego de unos minutos se les pide formar un círculo para iniciar el ejercicio de memorización.
Segunda etapa:
Cada persona se presenta (primero con su nombre y luego con uno de los adjetivos escritos.)
El ejercicio consiste en que cada participante debe comenzar a decir de memoria el nombre y el adjetivo de los que hablaron anteriormente y luego el suyo.
Los participantes pueden, si se olvidan, leer las tarjetas, ya que el objetivo principal del juego no es que memoricen sino que se conozcan y se integren.
El coordinador puede producir variantes para amenizar, como que cada uno debe recordar uno o dos, al azar - o que cada uno tenga que recordar a aquel que tenga el mismo color de ropa - etc.


La pelota preguntona
· El animador entrega una pelota a cada equipo, invita a los presentes a sentarse en círculo y explica la forma de realizar el ejercicio.
· Mientras se entona una canción la pelota se hace correr de mano en mano; a una seña del animador, se detiene el ejercicio.
· La persona que ha quedado con la pelota en la mano se presenta para el grupo: dice su nombre y lo que le gusta hacer en los ratos libres.
· El ejercicio continúa de la misma manera hasta que se presenta la mayoría. En caso de que una misma persona quede más de una vez con la pelota, el grupo tiene derecho a hacerle una pregunta.



BAILE DE PRESENTACION
Objetivo: Conocerse a partir de actividades afines, objetivos comunes o intereses específicos.
Materiales:
- Una hoja de papel para cada participante.
- Lápices.
- Alfileres o Maskin tape.
- Algo para hacer ruido: radio, cassetes, tambor o un par de cucharas.
Desarrollo:
Se plantea una pregunta especifica, como por ejemplo: ¿ Qué es lo que más le gusta del trabajo que realiza?, la respuesta debe ser breve, por ejemplo: "preparar el terreno para la siembra";, otro: "que estoy en contacto con la gente", otro: "que me permite ser creativo", etc.
En el papel cada uno escribe su nombre y la respuesta a la pregunta que se dio y se prende con alfileres en el pecho o en la espalda.
Se pone la música y al ritmo de ésta se baila, dando tiempo para ir encontrando compañeros que tengan respuestas semejantes o iguales a las propias.
Conforme se van encontrando compañeros con respuestas a fines se van cogiendo del brazo y se continua bailando y buscando nuevos compañeros que puedan integrar al grupo.
Cuando la música para, se ve cuántos grupos se han formados; si hay muchas personas solas, se da segunda oportunidad para que todos encuentren a su grupo.
Una vez que la mayoría se haya formado en grupos, se para la música. Se da un corto tiempo para que intercambien entre sí él porque de las respuestas de sus tarjetas;
luego el grupo expone al plenario sobre la base de que afinidad que se conformo, cual es la idea del grupo, porque eso es lo que más les gusta de su trabajo,)


Juegos de desinhibición


¿Te gusta tu vecino?
· Objetivo: conocer el nombre de cada persona.
· Materiales: sillas, integrantes.
· Desarrollo: se forma una ronda y quien comienza (generalmente, el coordinador) pregunta a alguien “¿te gusta tu
vecino?”. La persona responde con SI, NO o MAS O MENOS. Si la respuesta es SI, todos se quedan en el mismo lugar; si la respuesta es NO, todos cambian de lugar, y si responde MAS O MENOS sólo se cambia esa persona
con cualquier otra.


Lista de nombres:
· Objetivo: conocerse entre los integrantes del grupo.
· Materiales: papel y lápiz o pizarrón y tiza.
· Desarrollo: una persona escribe su nombre y van pasando haciendo “posta”. Cada uno que pasa toma una de las
letras del nombre y escribe una palabra u oración referida a la persona que escribió el nombre.


Venta de Cosas Absurdas:
· Objetivo: Desarrollar la capacidad oral, de argumentar y lograr desinhibirse adelante del grupo
· Materiales: Integrantes del grupo y fichas con objetos absurdos, por ejemplo, baberos para jirafas, peine para
pelados, etc.
· Desarrollo: cada integrante del grupo de tener una ficha cada uno, luego de a uno pasarán al frente y durante un
minuto tendrán que tratar de venderlo argumentando a favor de su venta.


Técnicas para fomentar la participación

1. El regalo de la alegría
· Objetivo: Promover un clima de confianza personal, de valoración de las personas y de estímulo positivo del grupo. Dar y recibir un feedback positivo en ambiente grupal.
· Materiales: Papel y bolígrafo, una sala con pupitres según el número de los participantes y se desarrollará con un sólo grupo o varios subgrupos de seis a diez personas; dispondrán de cinco minutos de tiempo por participante.
· Desarrollo:
1. El animador forma los grupos y reparte el papel.
2. Luego, hace una breve presentación: "Muchas veces apreciamos más un regalo pequeño que uno grande. Otras muchas, estamos preocupados por no ser capaces de realizar cosas grandes y dejamos de lado hacer cosas
pequeñas aunque tendrían quizás un gran significado. En la experiencia que sigue vamos a poder hacer un pequeño regalo de alegría a cada miembro del grupo".
3. El animador invita a los participantes a que escriban cada uno un mensaje de este tipo a cada compañero de su subgrupo. Mensaje que tienda a despertar en cada persona sentimientos positivos respecto a sí mismo.
4. El animador presenta sugerencias, procurando animar a todos los que envíen un mensaje a cada miembro de su subgrupo, incluso por aquellas personas por las que puedan no sentir gran simpatía. Respecto al mensaje, debe ser muy concreto, especificado y ajustado hacia la persona a la que va dirigido, y que no sea válido para cualquiera; que cada uno envíe mensaje a todos, aunque alguno no le conozca a fondo, en todos podrá encontrar algo positivo; procura decir a cada uno algo que hayas observado en el grupo, sus mejores momentos, sus éxitos, y haz siempre la presentación de tu mensaje de un modo personal; di al otro lo que tú encuentras en él que te hace ser más feliz.
5. Los participantes pueden si quieren firmar.
6. Escritos los mensajes, se doblan y se reúnen en una caja, dejando los nombres a quienes se dirigen hacia fuera.
Se dan a cada uno sus mensajes.
7. Cuando todos hayan leído sus mensajes, se tiene una puesta en común con las reacciones de todos.






















Juegos de resolución de conflictos

EL ESCUADRÓN
DEFINICIÓN
Cada equipo debe hacer una nave voladora usando dos hojas de papel (de tamaño A4) y tiene que hacer que vuele y atraviese una distancia para llegar a un objetivo.
OBJETIVOS
La creatividad, el trabajo en equipo y la comunicación.
PARTICIPANTES
Grupo, clase, ...a partir de los 10 años en grupos entre 3 y 5 personas
MATERIAL
Hojas de papel Bond , tamaño A4
1 Aro de cincuenta centímetros de diámetro
CONSIGNAS DE PARTIDA
Cada grupo va a hacer una nave voladora
Esta nave tiene que recorrer una distancia de 5 metros
Y debe atravesar un aro de 50 cm. de diámetro.
Tienen tres intentos para lograr su cometido
DESARROLLO
Se forman los grupos (3 a 5 personas)
Se les entrega los papeles
Se les imparte la consigna
Advertir sobre la solicitud de una hoja adicional (Adultos)
El grupo concluye la prueba cuando logra que su nave vuele y atraviese el aro (tiene hasta 3 intentos)
Los intentos de cada grupo no pueden ser consecutivos ( a fin de fomentar la participación de todos)
El juego termina una vez que todos los grupos han cumplido la prueba.
EVALUACIÓN
El moderador debe aplaudir los aciertos.
Felicitar a todo el escuadrón por el logro del objetivo.
El equipo debe aplaudir los aciertos.
Felicitar al primer grupo que cumplió con el objetivo.
El moderador preguntara de manera abierta: Pedir opiniones
¿Que podemos sacar de aprendizaje de este juego?
¿Cual ha sido el momento mas difícil?
¿Que se siente ver que los otros grupos pasan y nuestro grupo se queda?
¿Que sentimos ahora que todos hemos cumplido con el objetivo?
El moderador debe hacer un cierre reflexivo sobre lo que ha hecho que cada grupo llegue a su objetivo: en términos de comunicación, trabajo en equipo y sobre todo motivación.

VARIANTES
Variante para adultos (Negociación): Si malogran alguna hoja de papel se les entrega otra nueva, pero además una hoja adicional, la cual necesariamente debe incluirla en su diseño (Es el costo por malograr una hoja).
DEFINICIÓN
Desde un circulo deben presentarse voluntarios para ubicarse dentro del mismo y se debate las motivaciones.
OBJETIVOS
Demostrar como las personas, aunque actúen de la misma manera, pueden estar partiendo de motivaciones diferentes y comprender actitudes aparentemente incomprensibles.
PARTICIPANTES
Menos de 30 personas.
DESARROLLO
Se pide que cinco o seis personas se presenten voluntariamente al centro del circulo. Luego deberán decir al grupo las motivos por los que se han presentado voluntariamente. El resto del grupo escucha. Seguidamente se pide a quienes no se han presentado voluntariamente que expongan públicamente sus motivos para no hacerlo.
Este ejercicio puede hacerse de otro modo : se pide a quienes no se han presentado voluntariamente que digan por que creen que se se han presentado los otros y viceversa
EVALUACIÓN
las motivaciones son muy personales
nadie es dueño de la verdad, sino que cada cual puede poseer una parte de la misma
debemos ser menos jueces y mas humanos
muchas veces proyectamos en los demás nuestras propias motivaciones




EL YO AUXILIAROBJETIVOS:− Practicar habilidades sociales.− Resolver conflictos individuales.PARTICIPANTES:El número de participantes es indeterminado. Esta actividad se puede realizar con todo tipo de grupos a partir de la adolescencia, adaptándose a sus necesidades, (adolescentes, jóvenes, adultos).TIEMPO:Dependerá del animador.MATERIAL:No precisamos ningún tipo de material.LUGAR:Esta técnica la podemos realizar tanto en espacios abiertos como cerrados, es importante que sea espacioso.PROCEDIMIENTO:Los componentes del grupo se agrupan por parejas. Uno de cada pareja le cuenta un problema personal a su compañero/a correspondiente. La persona que escucha tiene que empatizar con él, es decir, practicar sus habilidades sociales. Posteriormente se intercambiarán los roles a desempeñar.OBSERVACIONES:Terminada la actividad, pondremos en común una reflexión sobre los objetivos y los procedimientos para conseguir dichos objetivos.Es un psicograma con mediador/a para enfocar los problemas. Es importante que la mecánica de la técnica nos sirviera para practicar


ACENTUAR LO POSITIVO

OBJETIVO: Lograr que las personas puedan derribar las barreras impuestas por ellas mismas debido a que no les permiten tener un buen concepto propio; mejorar la imagen de ellas mismas mediante el intercambio de comentarios y cualidades personales.

TAMAÑO DE GRUPO: 20 participantes.

TIEMPO REQUERIDO: 10 minutos.

LUGAR: Un salón amplio que permita a los participantes estar sentados y comentar.

DESARROLLO:
I. Muchos hemos crecido con la idea de que no es "correcto" el autoelogio o, para el caso, elogiar a otros. Con este ejercicio se intenta cambiar esa actitud al hacer que equipos de dos personas compartan algunas cualidades personales entre sí. En este ejercicio, cada persona le da a su compañero la respuesta a una, dos o las tres dimensiones siguientes sugeridas:
· Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo.
· Dos cualidades de personalidad que me agradan de mí mismo.
· Una capacidad o pericia que me agradan de mí mismo.
II. Explique que cada comentario debe ser positivo. No se permiten comentarios negativos. (Dado que la mayor parte de las personas no ha experimentado este encuentro positivo, quizá necesiten un ligero empujón de parte de usted para que puedan iniciar el ejercicio).
III. Se les aplicará unas preguntas para su reflexión:
· ¿Cuántos de ustedes, al oír el trabajo asignado, se sonrió ligeramente, miró a su compañero y le dijo, "Tú primero"?
· ¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar el ejercicio?
· ¿Cómo considera ahora el ejercicio?










BOTE SALVAVIDAS

OBJETIVO:
I. Simular tan dramática y tan claramente como sea posible la experiencia de un valor, en lugar de sólo intelectualizarlo.
II. Identificar los sentimientos involucrados en un valor particular.
III. Confrontar las intelectualizaciones de los participantes con un entendimiento experimental del valor.

TAMAÑO DEL GRUPO: Diez participantes por cada instructor.

TIEMPO REQUERIDO: De una hora y media a dos horas.

MATERIAL: Un reloj despertador manual que toque fuerte.

LUGAR: Un salón amplio y bien iluminado, que permita a los participantes moverse libremente.

DESARROLLO:
I. (A) El instructor pide a los participantes que se sienten en el medio del salón, sobre el piso, en una formación que parezca un bote o balsa. Pone la escena pidiendo que se imaginen que se encuentran en un crucero por el Atlántico, que una seria tormenta se ha presentado y que su barco ha sido alcanzado por los rayos y que todos tienen que subirse a un bote salvavidas. Explica que el principal problema que existe en ese momento es que el bote tiene comida y espacio suficiente sólo para nueve personas y hay diez. Una de ellas tiene que sacrificarse para salvar al resto. Informa que la decisión la debe de tomar el mismo grupo: cada miembro va a "abogar por su caso", dando razones de porqué debe vivir y luego el grupo va a decir quién va a abordar el bote. Les notifica que tienen una hora y media para tomar su decisión. Al finalizar el tiempo, el bote salvavidas se hundirá si aún hay diez personas en él. Pone su reloj despertador junto a los participantes para que puedan oír el tic tac y fija la alarma para que suene en hora y media (B) Durante el proceso, el instructor notifica al grupo, a intervalos, el tiempo que les resta.
II. El instructor induce al grupo a discutir el proceso y los sentimientos que han surgido durante la actividad. Ya que la experiencia es fuerte, se debe permitir tener tiempo suficiente para que la tarea se haya cumplido con éxito. (Hora y media o más).
III. Posteriormente dirige al grupo a una tormenta de ideas, de los valores que se encuentran implícitos en la situación que acaban de experimentar. Y hace las siguientes preguntas:
1. ¿Qué clasificación de valores hicieron los miembros del grupo?.
2. ¿Sobre que valores actuaron los miembros?.
3. ¿Qué aprendiste acerca de tus valores desde un punto de vista experimental?.
4. A la luz de la experiencia, ¿Cómo valoras tu propia vida y las de los demás?.
5. ¿Cuál es tu valor?.

VARIACIONES:
I. Se puede sacrificar más de una persona.
II. Los valores de amor y caridad se pueden explorar con la Experiencia de las "Monedas: Retroalimentación simbólica".
III. Los valores de cooperación y colaboración pueden explotarse con la experiencia "Búsqueda de un Consenso: Una colección de trabajos".
lV. EL valor de competencia y la teología y la filosofía de los participantes pueden ser explorados a través de "Gane Tanto Como Pueda: Una competencia intergrupal".
V. Los valores de una comunicación clara, evitar juicios y manejar hechos con "Clínica de Rumores: Un experimento de comunicación.


COMO EXPRESO MIS SENTIMIENTOS

OBJETIVO: Que el participante aprenda a describir y a expresar emociones y a establecer conductas deseadas

TAMAÑO DE GRUPO: 10 a 20 personas.

TIEMPO REQUERIDO: 90 minutos.

MATERIAL: Hojas de rotafolio para el instructor.

LUGAR: Despejado para que puedan trabajar en subgrupos

DESARROLLO:

I. El instructor pide a los participantes que digan los sentimientos que experimentan con más frecuencia (Tormenta de Ideas). El los anota en hoja de rotafolio. Estos suelen ser: Alegría Odio Timidez inferioridad Tristeza Satisfacción Bondad Resentimiento Ansiedad Éxtasis Depresión etc. Amor Celos Coraje Miedo Vergüenza Compasión

II. El instructor integra subgrupos de 5 personas y les indica que cada uno de los miembros deberá expresar a las otras personas tantos sentimientos como pueda (10 minutos).

III. Al terminar de expresar los sentimientos todos los miembros del subgrupo se analizan cuáles son los sentimientos que mejor expresan y en cuales tienen mayor dificultad.

IV. También se les puede solicitar detectar la postura emocional de la persona en relación a cualquiera de los siguientes modelos: 1. Asertividad: Agresivo, Asertivo y No asertivo. 2. Análisis Transaccional: Padre, Adulto, Niño.

VI. El instructor organiza una breve discusión sobre la experiencia.





























REFLEXIÓN



En esta actividad , al principio no supe por donde empezar pero mientras fui abriendo las páginas que nos dio el profesor fue como, empecé en darle forma al trabajo.

Ya que como lo dije no savia por donde empezar, cuando también las empecé a leer fue como empecé a acomodar y seleccionar las dinámicas y también, seleccione las que, tenían un sentido más importante para mi ya que las otras dinámicas si son importantes, pero las que seleccione son más importantes.

Fue de gran aprendizaje, leer cada una de la dinámicas por que así vi, cual era el objetivo de cada una de ellas, es de suma importancia ver que dinámica se puede llevar acabo, cuando se suscitan conflictos en el grupo o unir más al grupo etc.



























BIBLIOGRAFÍA

http://clajmurapoyo.blogspot.com/2007/04/dinmicas-de-de-resolucin-de-conflictos.html


http://web.educastur.princast.es/cursos/cursowqp/aplic/09152/librodinamicasMATIAS.pdf



http://www.omantoni.com/dinamica.htm






































UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


LICENCIATURAEN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

NOMBRE DE LA ALUMNA:
MALDONADO MATUS DULCE MARLEN


TEMA:
SELECCIÓN DE DINAMICAS

viernes, 6 de marzo de 2009

"SELECCIÓN PERSONAL DE DINÁMICAS" RODRÍGUEZ DÍAZ AMÉRICA.

“SELECCIÓN PERSONAL DE DINÁMICAS”

ÍNDICE DE DINÁMICAS DE GRUPO.

1. Iniciación y Presentación de grupo…………………………………………….3

1.1“La canasta revuelta “…………………………………………………..………….3

1.2 “Salto al rango”………………………………………………………..……………3
1.3 “Presentación para conocerse y aprenderse los nombres”………..…….……3
1.4 “El amigo secreto”…………………………………………………………………4
2. Para generar conocimiento y confianza…………………………...………….5
2.1 “ Botella loca”………………………………………………………………………5
3. Para animar la comunicación……………………………………….…………..5
3.1 “ Resolución de un enigma “………………………………………….………….5
3.2“En una Isla Solitaria”…………………………………………………….………..6
3.3 “El chiste tonto” ……………………………………………………………….…..7

3.4 “Vamos a vender”…………………………………………………………………7

3.5 “Zapatos viajero”……………………………………………………..…….……..8
3.6 “Pasar el tesoro”………………………………………………………..………..10
4. Para generar la participación………………………………………….…..…..11
4.1 Tormenta de ideas o "Brainstorming"………………………………………….11
5. De motivación, distensión y creación de clima…………………………….11

5.1 “Pollo pía “………………………………………………………………….…….11
6. Orientadas al desarrollo de la creatividad…………………………………..12
6.1 “Tierra, mar y aire “……………………………………………………..………12
7. Orientadas al asesoramiento, prospección e innovación……….……….12
7.1 “Desde aquí, hasta allí”…………………………………………………………12

8. Técnicas para resolución de conflictos……………………………………..13
8.1 “En este grupo yo...”………………………………………………………….…13
9. Técnicas de animación orientadas al rendimiento.
9. Para el análisis de la realidad……………………………………………..…14
9.1 “Análisis de caso incidente “………………………………………………..…14
10. De animación para la planificación………………………………………...15
10.1 “15 días de vacaciones “……………………………………………………..15
10.2 “La baraja de la planificación”…………………………………………….…15
11. Para animar a la evaluación…………………………………………………16
11.1 “La rayuela de la evaluación”………………………………………………...16
12. Técnicas divisorias……………………………………………………………16
12.1 “Vamos al cine”……………………………………………………………..…16
13. conclusion………………………………………………………………………..17




















Iniciación y Presentación de grupos

1.1“La canasta revuelta “
Objetivo: Ayudar a la presentación del grupo de personas que no se conocen de una manera divertida y activa.
Desarrollo: Las personas se colocan en un círculo y el animador se coloca en el medio. Éste se dirige a uno de los participantes, si le dice: “limón” tendrá que decir el nombre de su compañero de su izquierda. Si le dice: “naranja” dirá el nombre del de su derecha y si dice: “canasta revuelta” todos cambiaran de sitio. El último que se siente pasará a ocupar el centro. Existen sillas para cada participante menos para el del centro.
Material: Sillas
Observaciones: Se pueden hacer diferentes variaciones.

1.2 “Salto al rango”
· Objetivo: Presentación
· Materiales: Integrantes del grupo, lápiz, papel y cinta adhesiva.
· Desarrollo: nombre y su edad, luego se ubican en una fila y en posición de rango, el último comienza a saltar al resto de sus compañeros tratando de leer los nombres y edades, así sucesivamente con el resto de los participantes. Una vez finalizado, cada uno debe sacarse el papel de la espalda y cada uno debe decir el nombre y la edad de las personas que se acuerda y el que dice más es el ganador.
1.3 “Presentación para conocerse y aprenderse los nombres”
Reglas:
Se explica que va a haber una fiesta, y que cada cual debe llevar algo, pero que empiece con la inicial de su nombre.
El primero comienza diciendo su nombre y lo que va a llevar a la fiesta. El segundo repite lo que dijo el anterior, y luego dice su nombre y lo que va a llevar a la fiesta.
Por ejemplo:
1. Yo soy Pablo y voy a llevar la música
2. Él es Pablo y va a llevar la música y yo soy Ricardo y voy a llevar los refrescos.
3. Él es Pablo y va a llevar la música, él es Ricardo y va a llevar los refrescos y yo soy Juana y voy a llevar el pastel
Y Así se repite sucesivamente hasta completar la cantidad de participantes.
1.4 “El amigo secreto”
Objetivo: Crear un clima de compañerismo e integración.
Material: Papeles pequeños.
Desarrollo: El primer día del taller o curso, se le pide a los participantes que cada uno de ellos escriba en un papel su nombre , a que se dedica y alguna característica personal (como cosas que le gustan, etc.) Una vez que todos los participantes hayan escrito su nombre se ponen en una bolsa o algo similar y se mezclan todos los papeles; luego cada persona saca un papelito a la suerte, sin mostrarlo a nadie; el nombre que esta escrito corresponde al que va a ser su "amigo secreto".
Una vez que todos tengan a su amigo secreto, se explica que durante el tiempo que vamos a trabajar juntos debemos comunicarnos con el amigo secreto de tal forma que este no nos reconozca. Que el sentido de esta comunicación es levantar el animo de una manera simpática y fraternal, hacer bromas, (siempre y cuando estas no vayan a perjudicar a ninguna persona) reconocer sus aportes, hacer críticas constructivas, etc.
Estos implica que vamos a observar a nuestro amigo secreto y todos los días debemos comunicarnos con él, (por lo menos una vez), enviándole alguna carta o algún obsequio ( lo que la imaginación de cada cual le sugiera).
Para hacer llegar nuestro mensaje al amigo secreto, lo enviamos con otro compañero del taller, o lo colocamos en algún sitio específico en que sepamos que el compañero lo va a encontrar; nadie debe delatar quien es el amigo secreto.
El último día del taller se descubre los amigos secretos. A la suerte, pasa algún compañero y dicen quien cree él que es su amigo secreto, y por que ; luego se descubre si acertó o no y el verdadero amigo secreto se manifiesta y luego a él le toca descubrir a su amigo secreto y así sucesivamente hasta que todos hayan encontrado el suyo.





2. Para generar conocimiento y confianza.
2.1 “ Botella loca “
Objetivo: Generar conocimiento y confianza en el grupo.
Desarrollo: Las personas se colocan en pequeños círculos hombro con hombro.
Uno de los participantes se coloca en el centro del círculo y con los ojos cerrados y los pies juntos se deja caer sobre los demás, éstos han de cogerlo y volverlo a lanzar sobre otro del círculo.
Material:
Observaciones: Después es positivo que la persona lanzada explique sus sensaciones, si ha tenido miedo, inseguridad, etc...
Las condiciones para que esta técnica esté bien hecha son:
- Las personas deben dejarse caer en los brazos de otro.
- No gastar bromas.
- El grupo debe estar conjuntado.
3. Para animar la comunicación.
3.1 “ Resolución de un enigma “
Objetivo: Desarrollar la comunicación entre los miembros de un grupo y fomentar la creatividad.
Desarrollo: Deberán explicar racionalmente una historia. El grupo grande se dividirá en dos grupos. Uno será el de los descubridores y el otro el de los observadores (tendrán unos indicadores previos)
La esfinge responderá si / no / no sé, a las preguntas de los descubridores.
Material: Fotocopia de historia e indicadores.
Observaciones: Se puede aplicar a muchas edades.



3.2“En una Isla Solitaria”
· Objetivos: brindar a los participantes una oportunidad de hablar sobre sí mismos y sobre aspectos significativos de su vida. Ofrece también la posibilidad de fomentar la imaginación, expresar la amistad o dependencia de otras personas, brindar oportunidad de criticar a otros sin herirlos y hablar indirectamente sobre valores.
· Consigna: “Imagínate que deberás pasar el resto de tu vida en una isla apartada. En ella no tendrás problemas de satisfacer tus necesidades de comida, vivienda y ropa. Otras seis personas deberán transcurrir el resto de sus vidas junto a ti, personas que tú no conocías anteriormente.”
Deberás determinar:
· Edad, sexo y aspecto de cada uno de ellos.
· Sus cualidades principales, qué les gustaría hacer y que no
· Indicar por qué las elegiste.
· Como actividad grupal, deben imaginar, ante todo las ventajas y desventajas, dificultades y las posibilidades que les esperan a la siete personas en su vida en común en la isla.
· Variante: Elegir para cumplir cada una de las funciones solicitadas a continuación, a uno de tus compañeros:
· Elijo a........en caso de tener que permanecer un largo tiempo en una isla porque.........
· Elijo a........en caso de necesitar un buen consejo y orientación porque........
· Elijo a........en caso de necesitar ayuda en un momento de apremio porque........
· Elijo a........para reírme y divertirme con él porque........
· Elijo a........para que me defienda en caso de grave peligro, porque........
· Elijo a........para que me guarde algo valioso que me pertenece porque........
· Elijo a........para guardar un secreto porque........
· Escribe un nombre y agrega todo lo que te parezca, elijo a.........porque........

3.3 “El chiste tonto”
Objetivo: Animar a los participantes a que hagan preguntas (aunque parezcan tontas).
Tamaño de Grupo:
25 participantes.
Tiempo Requerido: De 5 a 10 minutos.
Material: Ninguno.
Lugar: Un salón amplio que permita a los participantes estar sentados y escuchar atentamente.
Desarrollo:
I. Con la cara más seria que pueda, narre lo siguiente al grupo: "
¿Han oído el cuento de un estudiante en el último año de la carrera que estaba haciendo un estudio científico? Tenía una cucaracha, la puso sobre una mesa y le dijo que saltara; y saltó, hasta la orilla de la mesa. El estudiante tomó la cucaracha y le arrancó un par de patas. La volvió a poner en la mesa y le ordenó saltar. El estudiante la tomó otra vez, le arrancó otro par de patas y la puso otra vez; le ordenó saltar y lo hizo en una distancia muy pequeña. Después, le arrancó las patas que le quedaban y la puso en la mesa. Le ordenó saltar y ni siquiera se movió. El estudiante llegó a la conclusión de que una cucaracha sin patas se queda sorda."
II. Por muy bien que se narre este cuento, en el mejor de los casos sólo logrará sonidos de desaprobación en su auditorio.
III. Para finalizar, se les aplicarán las siguientes preguntas para su reflexión: ¿Por qué debo contar un cuento tan tonto? (Para que los asistentes estén menos tensos.) ¿Qué enseñanza pueden obtener de este incidente? (Nadie debe tener miedo de hacer un enunciado o hacer una pregunta en apariencia tontos).
3.4 “Vamos a vender”

Todos los participantes se sientan formando un circulo. Un compañero empieza cogiendo al compañero que se encuentra al lado y debe presentarlo como un producto, habiendo de persuadir a los otros compañeros de que es el mejor producto existente en el mercado, explicando cual es su función, comodidades, ventajas, forma de uso, dando ejemplos de su utilización.
Objetivos
Desarrollar la imaginación y creatividad de los niños. También ayuda a la expresión verbal y corporal ante un público que son los propios compañeros.
Participantes
A partir de 7-8 años y un número indefinido
Consignas de partida
Los participantes deben de valerse de su habilidad para dar credibilidad al producto que intentan vender.
Desarrollo
Los alumnos empiezan presentándose y posteriormente presentan el producto. Por ejemplo un alumno coge al compañero y lo presenta como una cama que hace masajes. Este debe demostrar cuales son las cualidades de la cama con ejemplos de su funcionamiento y uso, así como su fantástico precio y sus facilidades de pago.
Evaluación
Con este juego podemos conocer mejor al grupo con el que estamos trabajando, conoceremos a aquellos niños más tímidos y a los que no tienen ningún problema a la hora de hablar delante de otros compañeros.
Notas
Podemos marcar un producto específico, como por ejemplo solo valen productos de limpieza o muebles de la casa....
3.5 “Zapatos viajero”
Definición
Cada niño echará uno de los zapatos en un saco para, posteriormente, ir sacando uno por uno y reconocer a quién pertenece. Una vez reconocido, deberá ponérselo a su compañero.
Objetivos: Mejorar la cooperación entre todos los participantes.
Participantes: Menos de 30. A partir de los 3 años.
MATERIALES
Un saco o una bolsa de basura grande para meter los zapatos. Un antifaz o una media que cubra la cara del ladrón. Espacio: se podrá realizar tanto en la clase como en el patio.
CONSIGNAS DE PARTIDA
Cada uno debe entregar su zapato y esperar a que alguien lo vuelva a sacar para recuperarlo. Todos deben mantenerse en su sitio hasta que llegue su turno.
Desarrollo
Las animadoras comentarán a los niños que están muy cansadas y que les duele un pié. Por esto se quitarán el zapato e invitará a los demás a que también se lo quiten. Los niños deberán estar sentados en el suelo formando un círculo.
Cada niño, al igual que los animadores, echará su zapato en un gran saco, el cuál se sacará del círculo con el objetivo de que "un ladrón" se los lleve sin el conocimiento previo de ello.
Uno de los animadores saldrá al rescate de los zapatos logrando alcanzar al ladrón. Aprovechando que ha recuperado el saco, la animadora sacará uno de los zapatos y deberá buscar a su dueño para entregárselo. El que lo haya recuperado será el encargado de sacar el próximo zapato y repetir la acción anterior. Así sucesivamente.
Evaluación
Si los niños han cooperado conjuntamente en la dinámica se habrán alcanzado los objetivos anteriormente citados
Variantes
En lugar de utilizar zapatos como material, se podrán cambiar por otros objetos o prendas que sean comunes entre los niños. El curso de la dinámica será el mismo.

3.6 “Pasar el tesoro”
Definición
El equipo ha de conseguir que el que lleva el objeto llegue hasta el otro extremo de la pista.
Objetivos
Favorecer la cooperación de todo el equipo y el concepto sacrificio.
Participantes
Grupo, clase, ... A partir de 7 años. Máximo 25 participantes.
Consignas de partida
Solo con tocar al niño del equipo contrario ya estará pillado (para evitar placajes o situaciones violentas). No tocaremos al niño más arriba del pecho.
Muy importante la comunicación entre el grupo
Desarrollo
Se divide al grupo en dos equipos. Cada uno se sitúa en un extremo de la pista (en las dos porterías si se trata de un campo de fútbol sala). A uno de los equipos se le da un objeto pequeño. El objeto lo lleva escondido solo uno de los niños de este grupo (sin que el otro equipo sepa quien lo tiene). Todo el equipo ha de conseguir que el niño que lleva el objeto llegue hasta el otro extremo de la pista.
El otro equipo tratará de evitar la llegada de dicho objeto.
En la primera ronda un equipo hará de atacante y el otro de defensor, y posteriormente se cambiaran los roles.
Evaluación
¿Puede ganar mi equipo con mi sacrificio?
Podemos comunicarnos bien sin que nos descubra el otro equipo?
Variantes
Se puede dar más de un objeto y comprobar al final cuantos objetos repartidos han conseguido su objetivo.

Juego muy útil para conocer las características de nuestro grupo de alumnos.

4. Para generar la participación.
4.1 Tormenta de ideas o "Brainstorming"
Es una técnica en la que los participantes expresan con absoluta libertad todo lo que se les ocurr a a propósito de un tema o como solución a un problema. Sin ningún análisis ni filtro sobre su calidad, se anotan en la pizarra. Sólo al final, cuando se agotan la producción de ideas, se realiza una evaluación de las mismas.
· Objetivo: La tormenta de ideas permite ante todo desarrollar la creatividad y se utiliza para descubrir conceptos nuevos, resolver problemas o superar el conformismo y la monotonía.
· Desarrollo: Antes de comenzar la tormenta se expone el problema y se explican las reglas: las ideas se expresan con independencia de su calidad; no se valorará ninguna idea hasta que se diga la última frase; se recomienda asociar libremente las ideas propias con las ya expuestas; cuantas más intervenciones, más posibilidades de encontrar posibilidades válidas; los turnos de palabra se concederán de manera indiscriminada. Al final, tres o cuatro personas que no hayan participado en la fase de producción analizarán todas las ideas para valorar su utilidad en función del objetivo que se pretendía con el empleo de la técnica.

5. De motivación, distensión y creación de clima.

5.1 “Pollo pía “
Objetivo: Como distensión y elemento para introducir energía, motivación al grupo.
Desarrollo: Los participantes se ponen en un círculo, sentados en sillas; a una persona le tapamos los ojos. Ésta se tiene que sentar encima de alguien y decir:
“pía pollo”, el que está debajo tiene que piar y la persona que está sentada encima tiene que adivinar quién es. También le palpa.
Si acierta quien es el que ha piado, se coloca en su sitio y el que ha piado pasa al centro; y así sucesivamente.
Material: Sillas y pañuelo.
Observaciones: En vez de piar puede cantar una canción, recitar un poema, hacer el ruido de otro animal, etc. De esta técnica el resto de participantes se encuentran distendidos al ver lo que realiza el compañero.
6. Orientadas al desarrollo de la creatividad.
6.1 “Tierra, mar y aire “
Objetivo: Estimular la creatividad por medio de la asociación verbal.
Desarrollo: Colocados en un círculo, el animador en el centro lanza el balón a un miembro que ha de decir un animal, pero éste ha de pertenecer, según diga el animador al mar, al aire o a la tierra. Si contesta correctamente, el animador continua hasta que alguien se equivoque o se quede en blanco, teniendo que pasar al centro realizando la misma operación. No se pueden repetir los nomb res de los animales.
Material: Balón.
Observaciones: Una variante es cambiando la pelota por el ritmo de las palmadas, pitos... Esta técnica sirve para trabajar el ritmo.

7. Orientadas al asesoramiento, prospección e innovación
7.1 “Desde aquí, hasta allí”
Objetivo: Facilitar la capacidad de prospección e innovación en un grupo.
Ayudar a que un grupo planifique.
Desarrollo: Esta técnica consiste en aplicar una plantilla a una asociación o grupo concreto.
En la plantilla aparece la organización, actividades e infraestructuras y medios.
Cada participante debe rellenar la plantilla, entendiendo lo que significa cada apartado de dicha plantilla:
DESDE AQUÍ: En que situación se encuentra el grupo.
HASTA ALLÍ: A dónde queremos llegar.
Después de analizar el “desde aquí”, y el “hasta allí”, hay que ver las dificultades, obstáculos que nos vamos a encontrar y proponer alternativas, soluciones.
Material: Bolígrafos y plantilla.
Observaciones: Esta técnica sirve como revisión de una asociación en un momento que puede resultar conflictivo.
8. Técnicas para resolución de conflictos
8.1 “En este grupo yo...”
Objetivos:− Reflexionar individualmente en torno a los sentimientos e impresiones sobre las interacciones de la persona,dentro del seno del grupo.− Descubrir sentimientos en torno al grupo.− Reflexionar sobre los resultados del test.
Participantes:El número de participantes del grupo no es importante. Se debe realizar con grupos a partir de la adolescencia.Tiempo:La duración de la actividad es de 25 − 30 minutos aproximadamente.
Material:Fotocopia del test a realizar por el grupo, En este grupo yo....
Lugar:Se puede realizar en lugares tanto abiertos como cerrados.Procedimiento:Repartimos la fotocopia a todos los integrantes del grupo, cada integrantes individualmente deberá rellenarla, en función del sentimiento de grupo que el considere que percibe y aporta. Posteriormente se comentarán las impresiones obtenidas de forma general en todo el grupo, reflexionando sobre los resultados obtenidos.Observaciones:Es una técnica muy importante para conocer el funcionamiento del grupo, la interacción que se produce, detectar conflictos, roles, etc...


9. Técnicas de animación orientadas al rendimiento.
9. Para el análisis de la realidad.
9.1 “Análisis de caso incidente “
Objetivo: Descubrir a qué tipo de grupo pertenece cada situación o definición.
Desarrollo: Se dan una serie de conflictos, cada uno de los cuales hay que colocar en el conflicto al que pertenece. Existen tres:
- Mantenimiento
- Producción o tarea
- Regulación o control
Material: Papel y bolígrafo.

10. De animación para la planificación
10.1 “15 días de vacaciones “
Objetivo: Ayudar a ejecutar a un grupo la toma de decisiones.
Desarrollo: Individualmente se coge aquellas cosas que se crean necesarias para ir de vacaciones, más tarde se ponen en común, se llega a una lista más severa y se expondrá, habiéndose puesto el grupo de acuerdo.
Material: Papel y bolígrafo.
Observaciones: Es difícil la toma de decisiones en grupo.
10.2 “La baraja de la planificación”
· Objetivo: Conocer y ordenar los pasos que deben seguirse en un proceso de planificación en un plan de trabajo concreto.
· Materiales: Tarjetas grandes (15 x 25 cm.) en las que se escriben los pasos de un proceso de planificación, como si fueran naipes de una baraja.
· Desarrollo:
1. Se divide a los participantes en grupos de cuatro personas cada uno.
2. Se elabora un juego completo de cartas para cada grupo, y uno adicional.
3. Se barajan todas las cartas y se reparten nueve a cada equipo, dejando las restantes al centro. Cada equipo debe deshacerse de sus cartas repetidas y tener nueve cartas distintas en la mano (o sea, los nueve pasos básicos para la planificación).
4. Se juega como en un juego de baraja (naipe): un grupo se descarta de una repetida y la coloca en el centro, hacia arriba, tomando la de encima del grupo. Sólo se puede cambiar una carta cada vez. Si el grupo de la izquierda necesita esa carta que está arriba la toma, si no saca la que sigue del grupo y se descarta de una repetida. Y así se sigue.
5. Una vez que el grupo tenga las nueve cartas diferentes deberá ordenarlas de acuerdo a lo que creen debe ser los pasos ordenados del proceso de planificación.
6. Cuando cualquiera de los equipos considera que su escalera está bien ordenada dice: Escalera. El coordinador actuará como juez haciendo que el resto del grupo descubra si hay o no errores.
7. Al descubrirse un error el equipo que ha propuesto debe reordenar su baraja. Se debe discutir el orden propuesto por cada equipo para poderlo defender y sustentar frente al grupo.
8. El primero de los equipos que restablece el orden correcto es el que gana. Se discute en conjunto y el porqué del orden de cada paso de la planificación.
Reconstrucción
· Objetivo: Analizar la capacidad de organización de un grupo y analiza el papel del liderazgo en el trabajo.
· Materiales: Papel y lápiz para cada participante, papel grande y marcadores.
· Desarrollo:
1. Se forman grupos (cuatro como máximo)
2. El que coordina da una explicación
3. Los participantes tienen 30 minutos para llegar a tomar una/s decisión/es.
4. Una vez agotado el tiempo, se pasa al plenario, donde cada uno expone las conclusiones a las que llegaron escritas en un papelógrafo.
5. No es necesario entrar a discutir el contenido de las conclusiones lo central de esta técnica es reflexionar sobre:
· En qué se fundamentaron para llegar a determinadas conclusiones.
· Como se organizaron para trabajar
· Dificultades para llegar a tomar las decisiones

11. Para animar a la evaluación
11.1 “La rayuela de la evaluación”
La evaluación se concibe como un proceso en el cual se recoge y analiza sistemáticamente una información sobre una actividad con la intención de utilizar ese análisis en la mejora de esa actividad.
Evaluar es una excelente técnica para mejorar. Cuando un grupo evalúa periódicamente su funcionamiento pone unas bases sólidas para progresar.
¿Qué evaluar?
1. Como animadores evaluarnos a nosotros mismos (autoevaluación).
2. Autoevaluación del grupo: que el grupo se autoevalúe y sea consciente de su funcionamiento y logro de objetivos.
3. Una reunión de grupo: recoger la impresión global y las sugerencias después de una reunión.
4. Como animadores nos interesa hacer una evaluación general del grupo: objetivos, procesos, ritmos, participación, clima, actitudes y disposiciones afectivas, funcionamiento, resultado, errores cometidos,...
Evaluar no para constatar unos resultados (eso sería muy poco) sino para contraer el compromiso de mejorar la situación, investigando las causas y consecuencias que le dieron origen para poner remedio, rectificar o corregir totalmente.
12. Técnicas divisorias
12.1 “Vamos al cine”
· Objetivo: Formar grupos de trabajo
· Materiales: Integrantes del grupo, nombres de películas, actores y actrices.
· Desarrollo: Cada participante sacará de una bolsa un papel con el nombre de una película, actor o actriz. Los grupos se formarán uniéndose los que tienen el nombre de la película con los que tienen los nombres de la pareja principal, por ejemplo, Mujer Bonita con Julia Roberts y Richard Gere.

13. conclusión.
Este tipo de dinámicas para el trabajo en grupo son la mayoría de gran ayuda para las personas que tienen problemas de comunicación, participación, manejo de conflictos y mucho mas que tienen que ver con los inconvenientes que se presentan en grupo en donde los que trabajan en el mismo lugar no tienen buena relación ni éxito en el proceso en el trabajo en equipo o grupos.
Por lo que las dinámicas que se han presentado son de ayuda para la mejora de las relaciones personales, y de trabajo en trabajo en grupos.