martes, 31 de marzo de 2009

EDUCACIÓN, INSTITUCIONES Y PARTICIPACIÓN SOCIALPérez Bravo Glenda



El modelo mexicano de educación es todavía centralizado y burocratizado, excesivamente dependiente de los recursos públicos, y muestra una escasa participación social de las comunidades. Por ende la calidad de la educación es baja y ello está asociado estrechamente a la pobreza y desigualdad social.
Podemos observar por lo tanto que la estructura orgánica de la educación pública es todavía ineficiente, centralizada y burocrática, la información para la gestión de la administración de la misma administración pública es todavía precaria y de mala calidad, la participación de la sociedad en la toma de decisiones y la operación de la educación es todavía muy baja, los padres no exigen un mejor desempeño de las escuelas públicas; las escuelas, a su vez, carecen de capacidad y recursos para responder a las necesidades y nuevas demandas del entorno económico y social de la localidad y por supuesto a las mismas demandas de la comunidad.
Para resolver algunos de los puntos mencionados se presentan algunos puntos en donde el Estado deberá ser un ente regulador que vigile el cumplimiento del marco normativo global de la educación, debe asumir progresivamente que:
Debe concentrar su atención en el financiamiento de la educación a través de una mejoría en los mecanismos de asignación de recursos; fortalecer la autonomía y la responsabilidad de las escuelas y, dar más importancia a las comunidades, estudiantes y padres en la gestión de las escuelas.
Hay que mejorar las reglas de aplicación del presupuesto público en educación, realizar una mayor vigilancia en el cumplimiento de los planes y programas de estudio, cuidando y no olvidándonos de la calidad; se va a dar mediante la evaluación de resultados del desempeño del sistema y de apoyos financieros a la educación. Para alcanzar los anteriores objetivos se requiere de un nuevo marco jurídico que redefina el papel del Estado en la educación, fije sus responsabilidades irrenunciables y acote sus atributos. La falta de incentivos por parte de los agentes para participar en la educación se deriva de las instituciones existentes.

Dentro de la educación existen Agentes internos los cuales son los estudiantes, profesores, y directores ya que son este serio imposible la educación. Los estudiantes son los sujetos de la educación por excelencia. Los profesores son los agentes o los mandatarios de los principales (director, estudiantes y padres). El profesor vela por los intereses de sus mandantes pero, por otro lado, también tiene intereses propios sobre sus remuneraciones, reconocimiento social, carga de trabajo, etc. el profesor infringe un daño moral a los estudiantes cuando se ausenta injustificadamente, deja de capacitarse, o no participa en las tareas colectivas de mejoramiento educativo.
El director de una escuela es una figura compleja porque reúne en su misma persona los papeles de mandante y mandatario. Es mandante porque delega en los profesores una parte sustancial del proceso educativo y, a su vez, es mandatario porque recibe un mandato de la autoridad federal y/o local, o del sindicato o de la asociación de padres de familia. La menor autonomía escolar no sólo afecta la propia gestión escolar, sino además inhibe la participación de la comunidad y, particularmente, de los padres de familia en la vida diaria de la escuela.

En Agentes externos locales se encuentran Los padres de familia.
Los padres son mandantes con un poder muy escaso en la escuela y relativamente alto en el seno de la familia. El contexto institucional actual de la educación otorga a los padres muy pocos incentivos para participar en la educación de sus hijos. Los padres no poseen mecanismos para evaluar la calidad de la educación que reciben sus hijos y desconocen los instrumentos para llevar a cabo una intervención, por tanto, no tienen alternativas educativas.
El sindicato en una escuela o distrito escolar es el mandatario del sindicato nacional, por esta razón sus lealtades o intereses se dividirán entre la burocracia del sindicato y los intereses de sus representados, en decir, los profesores del sindicato en la localidad. El sindicato local siempre tiene incentivos para hacer suyos los intereses de sus principales: estudiantes, padres y directores.
Los delegados o representantes de la delegación federal de la SEP se caracterizan porque tienen poco poder para cambiar las prácticas locales más arraigadas. Su interés más importante es mantener el funcionamiento del sistema educativo local en condiciones de estabilidad y acatar, al menos formalmente, las directrices que envía el gobierno federal.

Los Agentes federales externos son:
La SEP es una estructura extraordinariamente compleja que contiene un sinnúmero de mandantes y mandatarios. La figura del secretario de educación pública tiene ciertas características que lo vuelven un factor relevante. En primer lugar se puede decir, que tiene cierta debilidad y carece de incentivos para emprender una reforma radical en la administración del sistema educativo. Por ejemplo, en la administración de salarios, dada la restricción presupuestaria, el secretario preferirá atender el reclamo de los profesores. Esta concesión tendrá, sin embargo, consecuencias sobre la calidad de la educación, porque esta medida compite con otras partidas presupuestarias que podrían tener un mayor impacto en la calidad educativa.
La Secretaría de Hacienda es un agente que tiene un papel importante en el financiamiento de la educación e influye decisivamente en su presupuesto. Se puede decir que existe una incompatibilidad de incentivos entre la Secretaría Hacienda y la SEP porque el objetivo principal de la primera es mantener la estabilidad de las finanzas públicas y, en cambio, la SEP busca alcanzar el mayor presupuesto posible para cumplir con sus programas educativos

El Sindicato nacional es un mandatario de los profesores que tiene una lealtad muy clara hacia sus agremiados: la protección y mantenimiento de los derechos laborales de los maestros. Ello significa que los esfuerzos del sindicato estarán orientados principalmente hacia la búsqueda de la estabilidad en el empleo, el manejo de la política salariales y de las condiciones de trabajo. La búsqueda de estos tres objetivos demanda una energía social y organizativa enorme, de modo que las tareas vinculadas con la calidad educativa pasa a un segundo término.
Los partidos políticos tienen un doble papel, en un primer momento, cuando actúan en los procesos electorales ofrecen y se comprometen con ciertos objetivos educativos. En un segundo momento, cuando actúan como funcionarios electos o como legisladores, la conducta de los partidos cambia, cobran conciencia de las dificultades reales para implantar las promesas electorales. La reforma educativa debería orientarse a la consolidación de las siguientes áreas.
· Fortalecer la evaluación a los estudiantes para ampliar la capacidad de las autoridades en la supervisión de la calidad de la educación y, por supuesto, mejorar la información disponible en esta materia.
· Desarrollar más ampliamente los sistemas de información de la gestión o administración de las unidades educativas, especialmente de las escuelas.
· Consolidar las nuevas prácticas presupuestarias, especialmente introducir la técnica conocida como nueva estructura programática que permitirá medir el desempeño de las áreas substantivas de los diversos programas educativos.

Continuar con los esfuerzos de descentralización para ampliar los márgenes de autonomía de gestión de las unidades educativas y escuelas, pero sobre todo pensar la descentralización en áreas sustantivas de los programas de estudios y los programas de capacitación
· Proveer al sistema educativo de una estructura de incentivos financieros y morales para promover la participación de los profesores en la reforma.
· Mejorar las bases de datos y ampliar su uso.
· Introducir mejoras en las tecnologías educativas en los salones de clase.
· Orientar la estructura de incentivos, antes mencionada, para facilitar la creación de una organización del aprendizaje.
· La gratuidad de la educación y,
· La participación limitada de padres y alumnos en el diseño, operación y evaluación.

Las instituciones permiten normar las relaciones entre: los educandos y los educadores, las autoridades educativas, los planes, programas, métodos y materiales educativos, las instituciones particulares, las instituciones de educación superior, las instituciones educativas del Estado y de sus organismos descentralizados. Formalmente las instituciones educativas determinan algunas de las funciones más importantes de los agentes: determinan quien o cual es la autoridad en el sistema educativo, determinan las funciones que dichas autoridades pueden ejercer, prescriben las obligaciones que les incumben a los distintos participantes del sistema escolar, designan donde recae la responsabilidad para asegurar que obligaciones son llevadas a cabo y, define que recompensas y castigos son válidos en la participación dentro del sistema educativa
Los estudiantes son los sujetos de la educación, son los principales. Los estudiantes y sus padres no exigirán el cumplimiento de las normas de calidad de la educación porque no emprenderán una acción colectiva espontánea, por ejemplo, para establecer un mecanismo que permita vigilar la calidad de la educación. Una posibilidad para enfrentar este problema es crear instituciones o incentivos externos a los estudiantes y a sus padres que los motiven a llevar a cabo la vigilancia de la calidad educativa. Además, habría que reconocer que la acción colectiva para vigilar la calidad de la educación tiene costos, y los estudiantes o padres no pueden o no quieren sufragarlos. Por esta razón las autoridades educativas centrales deben financiar los costos de la evaluación y del procesamiento y difusión de la información.




CONCLUSION

En definitiva, la escuela como organización hay que contemplarla desde su propia funcionalidad en el marco social y, por tanto, desde los modos como ejerce su rol socializador. La escuela es una institución resultado de un proceso sociohistórico de construcción, que representa la concreción de un determinado conjunto de intereses y de la supremacía de ciertos colectivos sociales. La educación tiene misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal. Por lo tanto, ya no es el profesor quien va a proveer de conocimiento al estudiante, sino quien lo va a guiar para que encuentre, organice y maneje los conocimientos.
La convivencia entre profesor y alumno contribuye a la consolidación, en éste último, de valores, criterios, responsabilidad, etc., muy necesarios en la toma de decisiones y en su adaptabilidad al contexto y a los cambios que en él se presenten.
El papel del estudiante es doble: desarrollar un repertorio de modelos mentales y patrones organizativos para representar los conocimientos (contenido), y un repertorio de estrategias cognitivas y metacognitivas.
El papel del profesor es enseñar tanto contenidos como procesos estratégicos. Para ello presenta a los alumnos grandes perspectivas para aprender el contenido y múltiples opciones dentro de esas perspectivas. Otras funciones del profesor son: la activación del conocimiento previo, la introducción de discusiones significativas, la mediación de aprendizaje de contenidos y habilidades, la cesión progresiva del control de a los estudiantes y la evaluación. Así mismo, en la ejecución del proceso enseñanza – aprendizaje – evaluación, los teóricos contemporáneos del aprendizaje consideran que “el papel del docente en el ámbito de la motivación se centrará en inducir motivos en sus alumnos en lo que respecta a sus aprendizajes y comportamientos para aplicarlos de manera voluntaria a los trabajos de clase, dando significado a las tareas escolares

COMENTARIO

El análisis institucional permite identificar las áreas en las cuales se pueden llevar a cabo cambios que permitan un mejor ajuste entre estructuras institucionales y organizaciones públicas y privadas, particularmente el Estado. Sin embargo, todo cambio institucional es por fuerza un proceso lento, e involucra debates y a veces confrontaciones eminentemente políticas. Es necesario reconocer que gran parte de las acciones de la reforma no están cobrando forma concreta en las aulas y en los salones de clase, y aun más, que varias ni siquiera logran traspasar la estructura del sistema para llegar a la escuela, porque se diluyen en un ambiente y una trama de relaciones institucionales que no son propicias para mejorar la calidad de los resultados educativos. Aun las acciones que llegan directamente al salón de clases como la propuesta para la enseñanza contenida en los materiales de apoyo para el maestro, los nuevos libros de texto y las actividades didácticas específicas
Esta todavía más ausente la evaluación de los resultados que obtiene cada escuela; cuando se trata de identificar problemas y sus causas, un hecho que hemos constatado en muchas escuelas es que la primera acción de los profesores y directivos es explicar las deficiencias de los resultados como producto exclusivo de factores externos a la escuela: desnutrición, violencia, medios de comunicación desintegración familiar, pobreza o miseria, sin calibrar la influencia de la escuela y del trabajo del maestro.
En este campo es necesario que el personal docente y directivo de las escuelas y zonas escolares asuman que gran parte de los resultados que obtienen los alumnos depende del trabajo cotidiano que se realiza en cada escuela y en cada grupo.
Es importante contar con los recursos necesarios para la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Los Recursos organizativos son factor importante en el contexto para la enseñanza y el aprendizaje. Los Recursos materiales: Su impacto depende de cómo sean usados: Materiales curriculares, equipamiento y suministros, tiempo disponible para la enseñanza, planificación y preparación, gasto por personal, especialmente docente, autoridad de disponer de gastos para fines docentes o discentes. Los Recursos humanos en donde el desarrollo profesional del docente es el elemento central de conocimiento: pedagógico: estrategias generales de enseñanza, de contenidos: específicos de cada materia, y de contenidos pedagógicos: cómo enseñar una materia concreta. Los Recursos sociales: aspectos del entorno social que impulsan al docente: valores compartidos, colaboración, y toma de decisiones colectivas, la comunidad profesional docente como capital social. Pienso que el Desarrollo profesional debería ser el motor del cambio en la educación, las Prácticas docentes mediante tipos de enseñanza para la comprensión e instrucción designada a estimular el entendimiento y la transmisión del conocimiento clave.

No hay comentarios:

Publicar un comentario